El limón es una fruta que puede ser utilizada de muchas maneras, una de ellas es para la confección de limonada que es una dilución del zumo en agua a la cual se le agrega azúcar y tomada con mucho hielo es exquisita, una variante también muy refrescante es el papelón con limón que en Colombia se conoce como agua panela con limón y actualmente se ofrece listo para beber en forma industrial el té con limón también por ser una bebida muy refrescante.
Otro uso importante es como aderezo de comidas, el limón en este caso se convierte así en el inseparable acompañante del pescado frito, lo que tiene importantes repercusiones en la estrategia de producción agrícola que explicaremos más adelante, motivado a que la demanda de limón sube de manera considerable en Semana Santa, por la tradición cristiana de no comer carnes rojas esos días santos y sustituir esa fuente de proteínas por pescado que en consecuencia incrementa el consumo de limón.
Como aderezo, el limón puede ser usado para dar sabor a ensaladas de vegetales frescos, en combinación con aceite vegetal. También como aderezo aporta sabor a los sancochos bien sea de pescado, carne, pollo, etc.
La corteza de la fruta de limón sirve para hacer tortas, al rallar la corteza de la fruta en la masa de las tortas le confieren un sabor especial. El dulce confeccionado con limones enteros es de amplia producción en la Colonia Tovar en Venezuela. Suspiros, gelatinas, helados, cremas y otros dulces también acostumbran prepararse con sabor a limón.
El uso medicinal del limón destaca por el contenido de vitamina C de la fruta, en este sentido podemos preguntarnos quién no ha tomado un té con limón caliente cuando presenta un resfriado, actualmente destaca el uso creciente de la cascara de limón en la confección de té que entre otras cosas baja el colesterol en la sangre.
Entre los venezolanos es famosa la historia del limonero del señor, que inmortalizara Andrés Eloy Blanco, cuando en una Semana Santa, el Nazareno de San Pablo en procesión se enredó con un árbol de limón de donde extrajeron las frutas que permitió curar una fuerte enfermedad que azotaba a los caraqueños.
Para tomar bebidas alcohólicas, se usa en forma extensiva el limón, en este sentido México es el mayor consumidor de limones en el mundo por la costumbre de acompañar tequila con limón. En Brasil la Caipiriña se elabora con limón, agua ardiente y azúcar, la cual es la bebida más consumida en ese país, por otro lado en Chile y Perú destaca la presencia del limón en la confección del Pisco Sour. Al llegar al Caribe nos encontramos la famosa Cubalibre elaborada con ron, refresco de cola y limón.
Este resumen lo hacemos para destacar el gran consumo que tiene esta fruta en Latinoamérica, que si bien es considerada una fruta se consume de una forma muy diferente a como se consume un mango, una naranja o un melón.
El limón es una planta muy exigente en drenaje del suelo, motivado a su alta susceptibilidad a la Gonmosis de los Cítricos causada por Phythophthora, patógeno que antes se consideraba que pertenecía al reino de los hongos y ahora pasa a formar parte del reino de los Protistas, como todo Protista, Phythophthora se desarrolla bajo condiciones de alta humedad, es por ello que cuando el suelo presenta problemas de drenaje se crean las condiciones ideales para el desarrollo de este patógeno que conduce a la muerte del árbol.
De todas las cítricas es el limón la especie más susceptible a gonmosis, esto motiva un especial cuidado en la selección del terreno y del clima para el cultivo del limón.
Otra consideración en relación al clima para el cultivo de los limones y la presencia de esta enfermedad son las precipitaciones, siendo ideal que estén bien distribuidas en el año, para reducir la necesidad de agua de riego, pero debe evitarse épocas con altas precipitaciones ya que son en estas fechas que se desarrolla este patogeno que acaba literalmente con el cultivo.
Entre los citricultores es de común acuerdo que el cultivo de limón es una plantación de cuanto mucho diez años, ya que se considera que en ese lapso de tiempo se acaba el cultivo, cuando la realidad es que la gonmosis es la que acaba el cultivo y si se controla efectivamente esta enfermedad el cultivo de limón puede durar tanto como otras cítricas.
Si hay disponibilidad de agua de riego, el cultivo de limón se puede hacer en terrenos áridos, ya que es un cultivo que acepta el calor y tolera medianamente la salinidad del suelo y del agua de riego, sin embargo bajo condiciones de pH alcalino hay que hacer correcciones que permitan bajar el pH para evitar la deficiencia de hierro, zinc y manganeso que impactan de manera importante en la productividad del limón. El riego debe hacerse en forma controlada, lejos del tronco del árbol pero debajo de la copa para evitar el desarrollo de la gonmosis
En el oriente venezolano se ha logrado con éxito el cultivo de limón en suelos arenosos de la Mesa de Guanipa, donde a pesar de las altas precipitaciones, no se desarrolla la gonmosis por el excelente drenaje del suelo. Bajo estas condiciones la limitante es por alta acidez y baja fertilidad, que hacen obligatorio el encalado y enmiendas con materia orgánica.
Terrenos con pendiente en laderas de montaña también se han mostrado satisfactorios para limón, por el excelente drenaje causado por la pendiente del terreno. Sin embargo bajo estas condiciones se dificulta la cosecha y extraer el producto del campo. Cultivando en terrenos con muy inclinados hay que tomar medidas para evitar la erosión del suelo como sembrar a curvas de nivel, controlar la maleza con rotativa o desmalezadora (maquinita a gasolina) en los callejones y no dejar el suelo descubierto en ningún momento.
Terrenos planos deben ser trabajados previamente con tractor y niveladoras, para asegurar el drenaje, en algunos casos se usa el patrol para hacer caballones donde se sembrará el cultivo en la parte más alta, permitiendo que la humedad del suelo drene hacia el centro del callejón lo más lejos posible de las raíces del tronco del árbol.
Si el suelo es muy fértil, con alto contenido de materia orgánica y profundo complementan las condiciones ideales para el cultivo del limón, sin embargo si hay buen drenaje el limón puede tolerar que alguno de estas características no estén en su nivel óptimo.
La humedad atmosférica es otra limitante para el cultivo del limón por la presencia de Phythophthora que puede atacar las ramas y frutos, más la presencia del hongo conocido como Coletotrichum gloesporoides, que causa la enfermedad de la antracnosis en flores de limón que producen gran caída de flores y de la fruta en reciente estado de desarrollo, con la consecuente pérdida casi total de la cosecha.
La antracnosis es una enfermedad tan importante que en nuestro programa de asistencia técnica hemos observado plantas con buena floración que no producen nada de cosecha por la intensidad del ataque de antracnosis sobre flores y pequeños frutos.
En este sentido es más dañino cuando ocurren lluvias suaves muy extendidas en el tiempo por ejemplo varios días, más la presencia de neblina persistente hasta bien entrada la mañana que lluvias fuertes e intensas de corta duración distanciadas más de una semana una lluvia de la otra.
En Venezuela, Colombia y Centroamérica se producen mejores cosechas cuando existe el fenómeno del niño, que en los años cuando existe el fenómeno de la niña, la razón es que en los años cuando existe el fenómeno de la niña en esas regiones llueve más de lo normal y en los años cuando existe el fenómeno del niño llueve menos de lo normal por esa razón hay más o menos antracnosis en el cultivo respectivamente.
La planta de limón es más vigorosa que la mayoría de las cítricas, su crecimiento es más rápido y tiene una copa más grande que naranjas, mandarinas y pomelos.
Sin embargo el limón es una plantación muy precoz, que empieza a producir cosechas comerciales incluso a un año de haber sido establecido el cultivo.
La distancia definitiva del cultivo debe ser de 8 m x 4 m o 8 m x 3 m, pero eso no significa que debamos sembrar el limón a esa distancia de siembra, podemos hacer una siembra de 4 m x 4 m o 4 m x 3 m y después de cuatro años eliminar el hilo central, logrando la distancia definitiva.
La humedad ambiental como condición predisponente para el desarrollo de la antracnosis impulsa a incrementar la distancia entre las plantas para mejorar la aireación secar más rápido el follaje y reducir la incidencia de esta enfermedad.
En nuestro programa de asistencia técnica hemos tenido un caso exitoso con limón donde comenzamos con una densidad de siembra de 4 m x 3 m y después de varios años de cultivo eliminamos el hilo central para quedar con una distancia de 8 m x 3 m y encontramos que cuando eliminamos el hilo central la producción aumentó de manera importante atribuida a la reducción significativa de la antracnosis en flores.
A muchos agricultores no les gusta sembrar un árbol para luego eliminarlo unos pocos años después, sin embargo la razón en este caso es económica, en especial donde la tierra es un factor limitante, motivado a que los arboles pequeños de limón tienen producción comercial que mejoran el rendimiento del cultivo durante los primeros años de vida de la siembra y posteriormente cuando se requiere eliminar algunos árboles de la plantación estos han pagado con creces sus costos de producción y ha sido rentable mantener el por ese corto tiempo de vida.
El cultivo del limón debe tener una producción estable en el año, para ser consumida en tan diversas formas como fue descrito en los párrafos precedentes, sin embargo existen picos de demanda que deben ser atendidos en especial por los altos precios que adquiere la fruta para esas épocas.
El caso más resaltante para el consumo interno de los Latinoamericanos es obtener cosecha en Semana Santa, cuando el limón es usado ampliamente como aderezo del pescado que incrementa notablemente su consumo para esas festividades. La fecha en que se conmemora la Semana Mayor fluctúa de año en año pero se mantiene siempre entre los meses de marzo a abril.
Otro período importante en el caso de Centro América es poder exportar la fruta a Estados Unidos, Europa y Canadá en la época donde no existe producción local, que corresponden con las estaciones de otoño, invierno y temprano en la primavera, es decir de septiembre hasta abril o tal vez mayo.
Para concentrar la producción es preciso conocer el mecanismo que induce la floración en las cítricas y consiste en lograr un estrés hídrico, seguido de un período de humedad.
Durante la fase seca se induce la floración que se manifiesta el aumento notable de la humedad del suelo, de tres a cuatro semanas después.
Cuando la sequía es más intensa, la floración se muestra más abundante cuando se logra rehumedecer el suelo bien sea por lluvia o por riego.
Otra consideración es que la cosecha se logra aproximadamente cuatro meses después de lograda la floración.
Esto significa que en el caso de semana santa la floración debe lograrse en noviembre si la semana mayor cae en marzo o debe inducirse la floración en diciembre si la cosecha se planifica para abril.
La complicación es que desde Colombia y Venezuela, hasta México en noviembre y diciembre está finalizando el período de lluvias y no se puede lograr en forma conveniente el estrés por falta de agua y dificulta la inducción de la floración del limón, además del efecto de la antracnosis que puede tumbar las pocas flores que se logran. Esto motiva a que en esas fechas siempre existan altos precios del limón en los mercados locales.
En el caso del limón para exportación, la ventana de cosecha va de septiembre a abril, lo que significa que se debe lograr una floración de mayo a enero y el período seco debe ir de abril a diciembre, esto coincide con el período de lluvias en la mayoría de las regiones de los países mencionados anteriormente, por lo que se presentan las mismas limitantes que para lograr obtener buenos precios con el limón.
Otras formas de lograr floración en el limón es hacer una poda ligera y otra es aplicar fertilizantes nitrogenados en forma foliar o al suelo, logrando en forma análoga al período seco un estrés por salinidad en vez de un estrés por sequía. Sin embargo el problema de la antracnosis causado por la alta humedad ambiental persiste.
El limón más comercial es la lima persa, también existe el limón criollo, pero poco a poco ha sido desplazado por el primero.
La propagación del limón criollo se puede hacer por semilla o por injerto, pero la propagación del limón persa obligatoriamente debe realizarse por injerto ya que no produce semillas.
El patrón por excelencia es el limón volkameriano, donde existe el mayor porcentaje de prendimiento del injerto.
Próximamente en otro documento haremos un relato de la técnica del injerto en cítricas.
La poda en el cultivo del limón varía de acuerdo al objetivo perseguido:
La primeras podas que se realizan son de formación y ellas buscan darle orientación al árbol, eliminando el exceso de ramas en la planta, en nuestro programa de asistencia técnica no hemos visto necesidad de hacer un capado para inducir tallos laterales, ya que la tendencia del limón es a ramificar solo y las primeras podas buscan más bien reducir el número de tallos a tres o cuatro por planta que formarán las futuras ramas principales del arbolito.
A continuación mostramos un video explicativo que hemos realizado sobre la poda de formación del limonero:
Queremos recomendarle dos tijeras que hemos usado con mucho éxito en la poda del limonero, las cuales se caracterizan por las condiciones de confort al trabajador que se traduce en mayor rendimiento laboral, duración y calidad del trabajo realizado. La primera es una tijera de mano y la otra se usa para cortar ramas gruesas. Adicionalmente mostramos un serrucho retractil para cortar ramas aún más gruesas tanto verdes como secas.
Otra poda que debe hacerse en forma anual es el raleo de ramas, el limonero como ya mencionamos tiene como costumbre ramificar mucho y si se permite un desarrollo excesivo del follaje se crean condiciones de humedad ideales para el desarrollo de la antracnosis en las flores de limón, por otro lado retirar exceso de follaje permite que se desarrollen hojas, flores y frutos no solo en el borde de la copa, sino también en el interior de la copa del árbol, de esta forma se aprovecha todo el volumen del árbol y no solo la superficie de la copa.
Compartimos con ustedes un vídeo explicativo de la poda en el limonero cuando está adulto
En nuestro programa de asistencia técnica hemos conseguido la conveniencia de controlar la altura de los árboles, la producción del limonero es cosechada a mano y deben recorrerse todo el cultivo cosechando frutos por lo menos una vez al mes, dejar que las plantas crezcan muy altas obliga al cosechero a trepar el árbol o usar escalera, lo cual torna la labor de cosecha muy costosa.
Levantar la copa del suelo es conveniente para que se pueda aplicar herbicidas debajo de la copa y controlar malezas, adicionalmente cuando la copa toca el suelo, los frutos quedan expuestos al salpique de agua del suelo y pueden contagiarse con Phythophthora que deteriora la corteza de la fruta y le resta valor comercial. Cuando la planta tiene pocos frutos o está recién cosechada las ramas se levantan del suelo, pero cuando los frutos crecen, la carga de los mismos hace que las ramas toquen el suelo. Esto debe tenerse en cuenta cuando se planifica la poda para levantar la copa del suelo.
En la poda del limonero es obligatorio tomar medidas de higiene para prevenir la transmisión de enfermedades en especial el protista Phythophthora, que se transmite con las tijeras, motosierras y serruchos cuando se poda una planta enferma y luego se poda un grupo de plantas sanas. Hay agricultores que opinan que el limonero no tolera la poda cuando la realidad es que si no se tiene cuidado se puede transmitir rápidamente esta enfermedad.
La medidas de higiene consisten en desinfectar las tijeras y serruchos con cloro, amonio cuatrenario u otro desinfectante al terminar de podar un árbol y empezar a podar el siguiente. Gran complicación es desinfectar una motosierra y evitar transmitir la Gonmosis, por eso desaconsejamos su utilización en este cultivo en especial cuando ya existen árboles enfermos.
El limón responde favorablemente a la fertilización con macro y micro nutrientes, en el caso del nitrógeno es fundamental para inducir la formación de nuevo follaje y flores, por otro lado el potasio permite un crecimiento de las frutas que adquieren buen calibre y mucho jugo. El fosforo, calcio y magnesio deben estar proporcionados a los otros nutrientes para que no existan desbalances nutricionales.
En relación a los micronutrientes el zinc, el hierro, el manganeso y el boro son consumidos por la planta y deben restituirse en aspersiones foliares.
En nuestro programa de asistencia técnica acostumbramos a realizar análisis de suelo y análisis foliares para decidir las dosis de abono que se aplicarán anualmente al cultivo. En este caso las normas DRIS, nos informan de desbalances nutricionales, cuales nutrientes están en exceso y cuales están en déficit, de esta forma decidimos las modificaciones que se le deben hacer a la fórmula usada el año anterior para balancear la nutrición. En el caso de los análisis de suelo nos permiten apreciar si existen limitantes de pH o conductividad eléctrica que impiden la absorción de nutrientes, además de los niveles relativos de los mismos en el suelo donde algunos pueden ser antagonistas o sinergistas de los otros. Por ejemplo en nuestro programa de asistencia técnica asistimos a una finca donde los niveles de magnesio son tan altos que obstruyen la absorción de calcio y potasio, por tal motivo se eliminó al magnesio como nutriente del suelo, y se incrementó la dosis de potasio y calcio, siendo en este último caso la fuente calcita y no dolomita, motivado a que la cal dolomítica contiene magnesio en su constitución.
No colocamos cantidades recomendadas de nutrientes en este documento, ya que consideramos que cada finca tiene sus propias particularidades que cambian año a año y deben ser evaluadas para decidir la mejor fórmula de fertilización.
Para recibir formulas de fertilización, nosotros podemos hacer un análisis detallado de su finca y definir la nutrición que mejor le conviene, para ello puede contratar nuestros servicios de asistencia técnica por internet contactándonos a nuestro correo electrónico comentarios@agro-tecnologia-tropical.com.
Este proceso no difiere mucho del proceso que se utiliza en otras cítricas, recomendamos visitar el siguiente link para mas detalles:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/malezas_en_naranjas.html
Destaca como maleza resaltante el guatepajarito o pajarito, que es una planta parásita cuyas semillas son diseminadas por las aves que excretan la semilla al posarse en las ramas de los árboles pocas horas después de haberse comido el fruto. Esta maleza se adhiere al tallo y penetra con sus raíces hasta consumir el agua y los nutrientes que absorben las raíces del árbol, progresivamente lo va debilitando hasta que se pierde la plantación. Esta maleza es relevante ya que su control es estrictamente manual y llega a representar un importante componente de los costos de producción..
Ya hemos mencionado las dos principales enfermedades del limón que conducen a una serie de cambios en la estrategia de trabajo que son la gonmosis y la antracnosis, hay una amplia variedad de otras enfermedades que también atacan a las cítricas que afectan al limonero como la mancha grasienta, virus entre otras enfermedades.
En cuanto a plagas es de consideración el ataque de ácaros que afectan la calidad comercial de la fruta, otra plaga de consideración son los áfidos y finalmente las escamas, para todos estos problemas nos ha funcionado bien el caldo sulfocalcico.
En la fotografía se aprecia la diferencia entre un fruto sano y otros dos afectados por acaros.
Hemos querido incluir una serie de fotografías animadas que muestran el desarrollo del limón persa a lo largo de cuatro meses en una sola rama, para lograr este corto video visitamos la misma rama cada quince días y tomamos una fotografía, luego las juntamos en un archivo GIF. De este video resalta la gran cantidad de flores que cuajan en frutos y como progresivamente se van cayendo hasta quedar unos pocos, en este caso una infrutescencia de 5 frutos es muy buena pero no se compara con los más de sesenta frutos cuajados que existían al principio del proceso. Los frutos se caen por diversas causas entre otros la antracnosis y procesos de regulación fisiológica de la propia planta.
El limón persa se cosecha en forma ideal cuando está verde hecho y no ha empezado a madurar. En este punto el contenido de jugo es óptimo y tiene una buena acidez. Si se deja pasar más tiempo la fruta madurará y la acidez del fruto se pierde, los mercados no aceptan lima persa con la corteza amarilla.
En nuestro programa de asistencia técnica mostramos al agricultor el mejor momento de cosechar la fruta cuando esta deja de tener la corteza rugosa y esta pasa a ser lisa, a los obreros en tono jocoso les indicamos que queremos frutas sin celulitis haciendo alusión a las piernas de las mujeres cuando tienen la piel con esa anomalía.
La hora de cosechar la fruta es muy importante, la cual sólo se puede hacer después de que el rocío de la mañana se ha disipado, motivado que al cosechar la fruta mojada se desarrolla Phythophthora en la superficie de la fruta y esta pierde valor comercial. Si los días son lluviosos no recomendamos cosechar al limón persa.
La vida postcosecha del limón con control de humedad (70%) y temperatura (4 °C) puede superar los quince días, pero si se coloca al medio ambiente se deshidratará la corteza y perderá atractivo visual al cliente a pesar de mantener su contenido y calidad del jugo intacto.
El programa de asistencia técnica por internet de Agro-tecnologia-tropical.com, ayuda a los agricultores a desarrollar sus cultivos por internet .
Para conocer nuestro programa de asistencia técnica por internet les invitamos a hacer clic en el siguiente link:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/programa_de_asistencia_tecnica.html
Para cualquier comentario o consulta puede escribirnos al siguiente correo electrónico:
comentarios@agro-tecnologia-tropical.com