El Cultivo del Maíz para Jojoto
El maíz que se cultiva para la producción de jojotos no es distinto al maíz que se cosecha en forma de granos secos, las diferencias se centran en que es un producto perecedero y que la cosecha se hace en forma manual, estas diferencias hace que existan cambios en la forma de cultivar este producto que discutiremos a continuación.
¿Que es el jojoto?
El jojoto es la mazorca del maíz en estado inmaduro, los granos están en una fase lechosa o pastosa y tienen un alto porcentaje de humedad.
En el lenguaje coloquial, cuando algo no está totalmente hecho se dice que está jojoto y que le falta madurar, con clara alusión al jojoto del maíz.
El jojoto se utiliza para hacer sancochos y el mismo le da un excelente sabor a esta sopa criolla, así mismo es muy agradable comerse un trozo de jojoto cuando uno se toma un sancocho, cuando hay jojotos en un sancocho cada plato servido debe contener al menos una pieza de jojoto, esto tiene un nivel de exigencia similar a contener un trozo de carne o pollo en cada plato.
El jojoto para hacer sancochos debe contener los granos en fase lechosa, sin llegar a la fase pastosa, de lo contrario se hacen muy duro para comer.
Por otro lado si los granos llegan a la fase pastosa se hacen ideales para la confección de cachapas.
Las cachapas son tortas de maíz que se elaboran moliendo los granos de maíz en fase pastosa, agregando sal y azúcar al gusto, luego esa pasta es colocada a cocinar extendidos en forma circular sobre un budare caliente aproximadamente dos minutos por lado, hasta que se cocinen los almidones formando la torta que es exquisita consumida con natilla, queso de mano o guayanes (quesos blandos producidos en Venezuela).
Si el grano se deja más tiempo en la planta empezará a perder humedad, se tornará duro y se convertirá en las granos secos que se cosechan para obtener maíz para la alimentación humana o animal.
La diferencia entre un grano lechoso y uno pastoso es el contenido de almidón del grano, así mismo la diferencia del grano pastoso con el grano seco listo para hacer alimentos de animales o humanos es el contenido de almidón, la forma en que se ordena el almidón en el grano y finalmente el contenido de humedad del grano.
Diferencias entre el cultivo de maíz para jojoto y el maíz para granos secos.
La diferencia entre el maíz jojoto y el maíz convencional son las siguientes:
1- Se cosechan en estado inmaduro con muy alto contenido de humedad.
2- Una vez cosechado es un producto perecedero, si no se consume en un tiempo inferior a una semana se deteriora el producto.
3- Se vende envuelto en sus hojas en el mercado al por mayor y semidescubierto al consumidor final en los supermercados.
4- Las mazorcas para la venta al público tienen que ser muy grandes y vistosas, para ser atractivas para la venta.
5- Se cosecha principalmente a mano aunque existe la posibilidad de cosecharlo mecánicamente.
6- No hay tolerancia a la presencia de gusanos dentro de la mazorca.
7- Las mazorcas deben llenar completamente y no formar lo que se conoce como la coronilla de cura en la punta.
8- Para la venta al público las hojas de la mazorca no deben estar manchadas ni por hongos, bacterias o quemadas por agroquímicos.
9- La unidad de comercialización es la mazorca y no el peso de los granos.
10- No existe una industria que procese el maíz jojoto en forma masiva.
11- El producto está expuesto a fluctuaciones anuales de precios movidos por la oferta y la demanda.
12- De ser muy bajo el precio del jojoto en el mercado siempre se puede tomar la decisión de dejarlo completar el ciclo de vida y que se sequen los granos, logrando de esta manera maíz en forma de granos secos.
13- El cultivo del maíz jojoto se comporta mas como un cultivo de hortalizas que como un cultivo de cereales.
14- Las superficies sembradas son pequeñas, sembrar en una semana 10 hectáreas se considera una gran siembra de maíz jojoto, en comparación de 200 a 2000 hectáreas que se pueden sembrar de maíz para granos secos.
El mercado del jojoto.
Al ser un producto perecedero, la siembra debe estar en proporción al mercado donde va a ser consumido, si se siembra más de lo que puede venderse el producto se perderá o deberá ser destinado a la producción de granos.
Así mismo, por ser el maíz un cultivo donde se realiza una única cosecha, deben sembrarse lotes todas las semanas para mantener una oferta confiable del producto en el mercado. La norma es coordinar con varios compradores para al momento de obtener la cosecha estos puedan tener cupo en sus clientes para colocarla, incluso los compradores van ordenando la siembra de sus proveedores para mantener una oferta confiable para sus clientes.
Un supermercado o un restaurante que vende cachapas no puede darse el lujo de tener disponible la mercancía una semana si y otra semana no, ya que perderían la clientela, por eso hacen compromisos con proveedores serios que suministran el producto todo el año y descartan a productores oportunistas que siembran esporádicamente y pretenden vender su cosecha a un precio menor que el que oferta el jojoto regularmente.
Si el supermercado o restaurante pretende comprarle a ese proveedor oportunista, el proveedor regular tiende a castigar a ese cliente y cuando se presente la escases del jojoto entonces no le venderá, de esa forma supermercados y restaurantes quedan escarmentados y son reacios a recibir nuevos proveedores a pesar de ofrecer el jojoto de forma más económica.
Estas interacciones se aprecian mejor en lo discutido en el tema relacionado con la continuidad, descrito en nuestro artículo sobre el mercadeo agrícola.
Preparación de tierras para el cultivo del jojoto.
Pareciera que estamos locos al escribir primero sobre la venta del producto y luego referirnos a la siembra del cultivo, la razón es que el mercadeo es la que dicta la pauta de cómo sembrar el maíz para jojoto.
Llueve, truene o relampaguee debe sembrase el maíz para jojoto, si una semana no se siembra maíz, entonces 12 o 14 semanas después no habrá jojoto para la venta con las consecuencias descritas en el apartado anterior.
Los compradores que van de finca en finca comprando cosechas prefieren a los agricultores confiables sobre los agricultores poco confiables, es por eso que un agricultor debe esforzarse en sembrar en las fechas acordadas con su cliente y no hacerlo cuando mejor le parezca porque corre el riesgo de perder su cliente o no poder vender su cosecha.
Como el maíz jojoto adquiere mejores precios que el maíz para granos secos, sumado al hecho de que las superficies sembradas son pequeñas, el agricultor puede esmerarse en hacer una mejor preparación de suelos y se hace atractivo el pase de arado y finalizar con pases de rastra.
Para tener siembras todas las semanas debe tener preparado suelos con anterioridad a la siembra para que en caso de lluvias que no permitan el pase de rastra, se pueda hacer la siembra con el suelo húmedo o incluso mojado.
Si la humedad del suelo lo permite se hace un último pase de rastra el mismo día de hacer la siembra para eliminar la maleza presente.
En el caso de siembra sobre suelos muy húmedos que no permiten el último pase de rastra el control de malezas se hace con herbicidas como el paraquat o el glifosato.
Sembrar en un suelo con alto contenido de humedad, es una labor que puede dañar la estructura del suelo y subir en forma no deseada a la densidad aparente, sin embargo este costo debe ser comparado con el costo que representa perder un cliente, la decisión la debe tomar cada agricultor dependiendo de sus condiciones e intereses.
Selección de la semilla.
El maíz jojoto es cultivado con híbridos de maíz amarillos, que se deben caracterizar por tener mazorcas grandes y recubiertas por hojas.
Los genetistas seleccionan al maíz para la producción de granos y no siempre las características de selección para granos coinciden con las características para cosechar mazorcas grandes y vistosas.
La poca superficie cultivada de maíz jojoto en comparación con la superficie para la cosecha de granos hace que no tengamos programas de mejoramiento genético desarrollados para la producción de jojotos y debemos seleccionar dentro de las semillas para granos cual produce las mejores mazorcas para la cosecha de jojotos.
Siembra del maíz para jojoto y las mejores densidades de siembra
Al ser atractivas las mazorcas grandes para el mercado de jojotos, la densidad de siembra debe ser menor que la densidad de siembra usada para la producción de granos, de esta forma la planta tiene más espacio para desarrollarse mejor y producir mazorcas más grandes.
Ideal es una densidad de 40.000 plantas por hectárea, que se logran sembrando un grano cada 25 cm., colocando distancia entre hileras de 1 metro, si la sembradora tiene los hilos a 70 centímetros entonces la distancia entre plantas debe ser de 35 centímetros.
Se dice que una buena cosecha de jojotos produce 18.000 mazorcas por hectárea, eso abre la posibilidad de bajar aún más la densidad de siembra.
En el caso de maíz para granos se optimiza el rendimiento de granos por hectárea y no el tamaño de la mazorca, por eso se llegan a sembrar hasta 70.000 plantas por hectárea.
Control de malezas, plagas y enfermedades en el cultivo de maíz para jojotos.
En estos aspectos el cultivo del maíz para jojoto no es muy diferente a un cultivo maíz para granos, sin embargo una baja densidad de siembra permite mayor presencia de malezas, el control debe ser más estricto que en el cultivo de maíz para granos y se utilizan herbicidas como el pendimentalin, la atrazina, y cualquier otro herbicida autorizado para el maíz en la zona.
Hay que estar atentos con las dosis de atrazinas que son muy residuales y pueden afectar al cultivo siguiente que rote al maíz.
En relación a las plagas, el nivel de exigencia en el nivel de plagas permitido debe ser más estricto en especial con el control del gusano cogollero, un ama de casa no comprará una mazorca dañada por gusanos y se escandaliza al encontrar uno al momento de remover las hojas.
De acuerdo a la estrategia comercial planteada se deben realizar siembras en forma escalonada, preferiblemente con una frecuencia semanal, esto es comercialmente ventajoso, pero agronómicamente inconveniente, por el alto riesgo de que se acumulen plagas y enfermedades que llegan a ser incontrolables, para entender este caso recomendamos leer el artículo sobre rotación de cultivos.
No recomendamos más de cinco siembras escalonadas, después de eso empiezan a subir de manera alarmante los costos en control de plagas y enfermedades que pueden consumir la rentabilidad alcanzada en los lotes anteriores.
La experiencia en nuestro programa de asistencia técnica es que los primeros lotes se dan casi sin aplicaciones de insecticidas y fungicidas, luego empieza a subir el cogollero del maíz, posteriormente atacan los áfidos y empiezan a presentarse problemas con virus, luego se presenta el hemiltosporium y finalmente la roya.
Otras enfermedades que se pueden presentar son la rizoctonia, y las bacteriosis en hojas y mazorcas.
Cada plaga o enfermedad nueva que ataca es un arsenal de agroquímicos para controlarla, las cuales mermarán la rentabilidad que ofrece el cultivo.
Fertilización y riego en el cultivo del maíz para jojoto.
El riego del maíz para jojotos es muy recomendado, incluso como complemento en la época de lluvias, si se presentan unas semanas sin lluvias en fases críticas para el desarrollo del cultivo como en el momento de aparición de las barbas, se pueden presentar pérdidas importantes en la calidad y cantidad de la cosecha, por eso el riego debe estar listo y a punto para ser utilizado en caso de ser requerido.
El monitoreo de las lluvias y la evaporación es básico para calcular el balance de humedad del suelo que es el que permitirá de una forma científica determinar cuándo debe regar y no dejarlo a estimaciones visuales que siempre hacen tomar la decisión de regar en forma tardía cuando ya se ha afectado el cultivo. Recomendamos leer el artículo sobre la evaporación, el artículo sobre la evapotraspiración y el artículo sobre cómo medir la evaporación, en esos artículos se percatarán lo fácil que es llevar un balance de humedad del suelo.
Los sistemas de riego pueden ser por aspersión, surcos o por goteo, en los sistemas de aspersión se pueden usar pistolas o cañones, incluso pivotes centrales. Lo importante es conocer que con los sistemas de aspersión y goteo se puede hacer fertirrigación que da excelentes resultados en el cultivo del maíz para jojoto.
Las dosis de abono son similares al cultivo de maíz para granos, si usted no puede hacer fertirrigación puede visitar nuestro programa gratuito que calcula la dosis de abono requerida para un cultivo de maíz partiendo del análisis de suelos, en el siguiente link:
http://agro-tecnologia-tropical.com/fertiedafcereal.html
Si usted puede hacer fertirriego le recomendamos contratar nuestro software de fertirriego que le permitirán optimizar este recurso en la época seca y de lluvias, para ello le recomendamos visitar el siguiente link
http://agro-tecnologia-tropical.com/software_fertirriego.html
En cuanto a los micronutrientes es importante aplicaciones foliares en forma semanal, antes de que la planta tenga ocho hojas verdaderas con productos que contengan zinc, boro, hierro, molibdenos, cobre, entre otros micronutrientes, esto ayudará a que la planta se desarrolle mejor y no se forme la coronilla de cura en la punta de las mazorcas, que cuando se presenta es por falta de micronutrientes en las primeras etapas de cultivo o por fallas de agua o riego en la fase de salida de barbas en la mazorca.
En todo caso recomendamos hacer análisis foliares para ver el estado general de micronutrientes en la planta para no excederse en la aplicación ya que muy fácilmente se puede pasar de la condición de carestía al quemado por exceso.
Cosecha y postcosecha del maíz para jojotos.
Los jojotos se cosechan de acuerdo al mercado al que están destinados, si va a ser usado para sancochos deben cosecharse cuando la mayoría de los granos están en fase lechosa, si van a ser destinados para elaborar cachapas deben cosecharse cuando los granos están pastosos.
Hay productores que siembran jojotos y venden para los dos mercados, entonces cosechan las primeras mazorcas más grandes y bonitas para los mercados mayoristas que venden el producto para confeccionar sopas y la semana siguiente cuando el grano está pastoso venden las mazorcas más pequeñas a los compradores que abastecen a los restaurantes que confeccionan cachapas que no son tan exigentes con el tamaño de la mazorca.
Plantas que dan dos mazorcas, la primera y más grande se destina ara sancochos y la segunda se deja poner pastosa y se vende para cachapas.
El jojoto está sujeto a la ley de la oferta y la demanda, descrita en el artículo sobre las fluctuaciones de precio.
Los factores que incrementa la oferta es la temporada de lluvia en niveles moderados, si se presentan deficíts o excesos de agua de lluvia la oferta se ve seriamente afectada.
En la época seca solo cultivan aquellas personas que disponen de riego y eso restringe la oferta y el precio tiende al alza.
Hay que entender que en promedio 8 mazorcas producen un kilo de granos, si el precio del jojoto es muy bajo y ocho jojotos no dan un valor superior al precio de un kilo de granos de maíz, es rentable dejar secar el maíz y venderlo como grano para alimentar gallinas.
La cosecha es netamente manual y la venta del producto se hace al mismo momento de cosechado, las mazorcas se transportan a granel.
Een un camión tipo 350 caben aproximadamente 12.000 mazorcas y pesan más de cuatro toneladas.
El producto debe ser refrigerado al llegar al supermercado para incrementar la vida postcosecha, ideal es que fuera refrigerado desde el mismo momento de la cosecha para producir un alimento de mejor calidad.
En la forma en que son transportadas y almacenadas las mazorcas se produce un incremento de la temperatura que le resta valor nutricional, pero en aras de mantener un producto más económico e incrementar las ganancias al aspecto de la calidad nutricional, el mercado le presta poca atención.
En los supermercados los jojotos son expuestos en bandejas de poliuretano envueltos en plástico transparente, en tres unidades por bandeja.
En los restaurantes para la confección de cachapas las mazorcas se guardan a granel, el proceso de pelado de las mazorcas, desgranado con cuchillo y molienda de los granos se hace en el momento en que se va a preparar la cachapa, dado que la masa de cachapa tiene una vida muy corta ya que fermenta con facilidad incluso en refirgeración.
Para recibir ayuda en su cultivo de maíz para jojoto puede visitar nuestro programa de asistencia técnica por internet, si desea usar nuestro software de fertirriego puede visitar el siguiente link:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/software_fertirriego.html
Para aclarar dudas puntuales puede escribirnos al siguiente correo: comentarios@agro-tecnologia-tropical.com
Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web