Cultivo de la Lechosa o Papaya

 

Autor: Ing. Fernando Hernández

La lechosa o papaya es una fruta muy sabrosa y saludable, ayuda a digerir los alimentos y mejora el tracto intestinal resolviendo problemas de estreñimiento y aliviando ulceras estomacales. El cultivo de la lechosa o papaya es muy intensivo y la fruta requiere de cuidados en la postcosecha, hay una gran amenaza que tiende a acabar con los cultivos de esta fruta los cuales pasamos a describir a continuación.

 

Tipos de lechosas:

 

Las lechosas pueden ser de diversas formas como las muy alargadas hasta las redondas o incluso en forma de pera como las Hawaianas. El  tamaño puede fluctuar desde 100 gramos hasta 5 kilogramos. La pulpa también puede ser desde roja hasta amarilla pasando por todas las tonalidades de anaranjado.

Papayas alargadas de plantas hermafroditas

Contrasta la lechosa Cartagena roja que es larga algo globosa de 3 a 4 kilogramos de peso, la pulpa es roja  con la papaya Maradol, que pesa de 1 a 2 kilogramos, de pulpa roja y muy firme de excelente sabor azucarado que le da tanta aceptación entre los consumidores.

También existe la lechosa Cartagena amarilla que se diferencia de la lechosa Cartagena roja por el color de la pulpa aunque el sabor y comportamiento de la planta en campo es similar.

En cuanto a la altura de la planta conseguimos que la variedad Cartagena  es muy robusta y puede superar 4 metros de altura si no se enferma de virus durando muchos años, la cosecha de los frutos empieza con frutos ubicados a 1,20 a 2,0 m de alto por otro lado la papaya Maradol, es una planta mucho más pequeña la producción puede empezar con frutos ubicados a 65 cm del suelo, sin embargo si la planta no se enferma de virosis también puede alcanzar los cuatro metros de altura pero en mucho mas tiempo que la lechosa Cartagena roja.

Tanto Cartagena roja conocida en el mercado como lechosa criolla y la papaya Maradol son variedades de una misma especie conocida como Carica papaya, estas plantas si se siembran juntas pueden cruzarse y producir plantas y frutos intermedios entre ambos tipos de lechosas, los nombres de lechosa y papaya son denominaciones comerciales en el mercado de las frutas, pero estamos refiriéndonos al mismo tipo de fruta.

El cultivo de la papaya o lechosa

El cultivo de la papaya es tratado a profundidad en este documento, sin embargo deseamos mostrarles un video de nuestro canal en YOUTUBE, donde se complementa e ilustra de una forma más dinámica lo aquí tratado.

Preparación de tierras y distancias de siembras

 

La lechosa o papaya es un cultivo rústico en el sentido que no es exigente en una esmerada preparación de suelos, puede incluso desarrollarse si usted no utiliza el tractor para mover el suelo, sin embargo las mejores producciones se obtienen cuando usted hace una esmerada preparación que incluye subsolador, arado, rastra y surcado.

La lechosa produce una planta que puede alcanzar gran altura y con un peso que puede superar los 50 kilogramos, ubicados en la parte más alta de la planta, esto obliga a tener muy buen anclaje porque de lo contrario fuertes vientos y la lluvia pueden producir el volcamiento de la planta. El anclaje se ve favorecido con la preparación de suelos que describimos en el párrafo anterior, sin embargo si el suelo es suelto, las raíces de las lechosas pueden explorar el suelo en profundidad asegurando su correcto anclaje.

La altura que va alcanzar la planta de lechosa  también ayuda a determinar la distancia de siembra, es decir si se aspira obtener plantas altas que van a durar mucho tiempo en el campo es decir tres o cuatro años, se  debe aumentar la distancia entre plantas, si se desea tener cosechas concentradas puede aumentar la densidad de siembra y sembrar las plantas más juntas.

La distancia entre hilos está determinado por la forma en que se va a realizar el control de malezas, plagas y enfermedades, es decir, cuando se va a hacer las labores de fumigación con obreros a pie con fumigadoras de espalada o mangueras de alta presión las plantas se pueden sembrar hasta 2,5 metros entre hileras en el caso de la papaya Maradol que es una planta pequeña.

Si se va a hacer el control de estos problemas con fumigadora acoplada al tractor y se va a utilizar la segadora rotativa para controlar la maleza entonces, se debe distanciar las hileras, considerando la distancia  para que pase el tractor mas su implemento, mas el espacio que ocuparán las hojas de la planta, si con el paso del tractor se aporrean las hojas de la lechosa sin duda se presentaran condiciones que favorecen el desarrollo de las enfermedades.

Cuando las plantas se siembran muy juntas la producción tiende a ser mayor, pero se corre el riesgo de volcamiento y las labores de control de plagas, malezas y enfermedades se dificulta.

Para analizar la distancia entre plantas dentro de la hilera le recomendamos visite nuestro artículo sobre el sexo de las lechosas y regrese para seguir analizando este tema.

Papayas redondas provenientes de plantas femeninas

La papaya Maradol tiende a producir plantas femeninas y hermafroditas, las más comerciales son la hermafroditas, entonces las personas siembran el cultivo a un metro entre plantas y cuando empieza la floración seleccionan las flores hermafroditas y eliminan las flores hembras, como la probabilidad de ocurrencia de flores hermafroditas es del 50%, entonces eso significa que se elimina el 50% de las plantas hembras no deseadas y la distancia promedio dentro de la hilera pasa a ser de 2 metros entre plantas y la población total de 2000 plantas por hectárea.

La polinización es por insectos y en el caso de las flores femeninas estas reciben el polen procedentes de plantas hermafroditas cuando mariposas y otros insectos vuelan de una planta a otra buscando nectar para alimentarse. Esto conduce a tomar las precauciones descritas en el artículo sobre la polinización por insectos.

La polinización en lechosas es por insectos como las mariposas


La lechosa Cartagena roja, se siembra de 3 a 4 metros entre hileras y siembran 3 plantas por punto a 2 metros entre plantas dentro de la hilera, cuando ocurre la expresión sexual eliminan siempre dos plantas por punto dejando solo una planta que es la que entrará en producción, la población en este caso es de 800 plantas por hectárea. Cuando se siembran más de una planta por punto siempre se debe hacer raleo de plantas y dejar solo una planta, dos matas de lechosas creciendo juntas no tienen la misma productividad y el riesgo de volcamiento es alto.

Queremos resaltar a nuestros lectores que esto no son recetas rígidas y que partiendo de los principios antes expuestos se debe decidir qué es lo que más  conviene, nuestro servicio de asistencia técnica por internet le puede ayudar a tomar la mejor decisión para su caso en particular.

El semillero puede hacerse en bandejas y transplantar las lechosas al campo cuando tienen 15 cm o pasarlas a bolsas y cuando tengan 30 cm ir al campo. Hay personas que siembran directamente en bolsas con excelentes resultados. Para conocer las técnicas de producción de plantas de lechosas recomendamos leer el artículo sobre semilleros en bandejas. En todo caso hay que tener presente que la  lechosa es muy susceptible a enfermedades fungosas cuando son muy pequeñas y hay que tener cuidado de no sobrepasar la cantidad de agua a aplicar.

Las plantulas de lechosa se pueden producir en bandejas

También pueden ver este completo video que muestra como hacer el transplante de la lechosa o papaya.

Fertilización y riego.

 

Las lechosas responden muy bien a distintos sistemas de riego, desde surcos, microaspersión, hasta goteo.  Cuando se utiliza riego por goteo se abre la posibilidad de utilizar acolchado plástico, recomendamos visitar nuestros artículos sobre el acolchado plástico y precauciones en el uso de acolchados plásticos para que desarrolle su propio criterio.

Con riego por goteo se pueden sembrar lechosas usando acolchado plástico

El acolchado plástico es conveniente por el ahorro de agua, mejora de la estructura del suelo, mejor desarrollo de raíces y reduce la incidencia de malezas entre otros beneficios.


En el siguiente link(http://www.agro-tecnologia-tropical.com/fertiedaffrutas.html) se puede conseguir en forma gratuita recomendaciones sobre el abono con fertilizantes que se utilizan en el suelo, se debe elegir la opción lechosas, colocar el potencial de producción que se aspira a conseguir e introducir los niveles de nitrógeno, fosforo  y potasio que se desprende del análisis de suelo, si no se posee análisis de suelo le invitamos a que tome las muestras y las mande a un laboratorio, pero también puede hacer sus propias estimaciones, al dar clic en calcular el programa le produce una recomendación para sus necesidades.

En nuestro programa de asistencia técnica por internet poseemos un software alojado en nuestros servidores que calculan las dosis de agua y fertilizantes que se debe aplicar dependiendo de la edad del cultivo, del tamaño del lote y las condiciones climáticas, el usuario carga en una base de datos de una forma muy fácil los datos básicos de sus lotes de siembra, si posee análisis de aguas carga esa información en la base de datos de aguas y diariamente o con la frecuencia que desee carga los datos sobre evaporación y los fertilizantes de fertirriego que desea utilizar, entonces el programa recomienda cuánta agua y fertilizante va a utilizar ese día, para acceder a este programa puede contactarnos a comentarios@agro-tecnologia-tropical.com, también puede conocer mas sobre el software visitando el artículo sobre el software de fertirriego.

 

Control de malezas en el cultivo de la lechosa o papaya

En la foto precedente mostramos la técnica del acolchado plástico para el control de malezas, sin embargo esta técnica no la puede pagar todo el mundo, por eso mostramos otras técnicas válidad para el control de malezas en el cultivo de las lechosas o papayas.

En primer lugar tenemos el control químico con herbicidas, el cual debe ser solamente de contacto y aplicado en forma dirigida para evitar que toque el tallo de la planta, en el caso del paraquat el herbicida puede hacer graves lesiones en el tallo si entra en contacto con el herbicida. La lechosa o papaya es un cultivo extremadamente sensible a los herbicidas aplicados al suelo.

El uso de herbicidas como el glifosato solo es posible cuando la planta es muy alta y no existe riesgo que las hojas entren en contacto con el herbicida, las dosis no deben ser muy altas ya que existe el riesgo que el producto sea absorvido por las raíces.

Con machete  y escardilla también se ha controlado las malezas en forma tradicional.

Finalmente recomendamos el uso de la guadañadora o maquinita desmalezadora que funciona muy bien siempre que nos alejemos de la base del tallo de la planta, cuando se utiliza nylon para cortar la maleza y el operario no es diestro se pueden hacer múltiples lesiones en el tallo de la planta que pueden comprometer el desarrollo de la misma.

Mostramos a continuación un equipo que es muy util tener en toda finca ya que permite cortar la maleza en la huerta de lechosas y tiene otros implementos adicionales para hacer diversas funciones en la finca.



En todo caso el control de malezas intensivo debe hacerse en las primeras etapas de vida del cultivo,ya que cuando se siembra a densidades de siembra superiores a 1000 plantas por hectárea, el follaje en su desarrollo impedirá la incidencia del sol sobre el suelo y se evitará que se desarrollen las malezas y su control será mucho mas fácil.
Hacia finales del cultivo cuando la virosis afecta el tamaño de las hojas vuelve  aser necesario hacer control de malezas ya que volverá a incidir el sol sobre el suelo y las plantas indeseables volverán a aparecer.

Control de plagas y enfermedades

 

Las lechosas son afectadas por múltiples plagas y enfermedades, destaca la virosis que será tema de un artículo que próximamente publicaremos, así como la antracnosis en frutas, otras manchas foliares también afectan al lechosal.

Virus de la lechosa ataca cogollos de la planta

En relación a las plagas hay que ser cuidadoso con el control de áfidos que pueden transmitir las virosis antes mencionadas, para conocer mas sobre su manejo recomendamos visitar el artículo sobre los áfidos.

Mancha anillada en frutos  por virus de la lechosa

Cosecha de la lechosa o papaya.

 

Nueve meses después del transplante ocurre la cosecha de las lechosas, el punto de cosecha depende del tiempo que va a transcurrir desde la cosecha hasta llegar a manos del consumidor final.

Si las lechosas son cosechadas en verde o a punto de madurar son más resistentes al transporte e incluso pueden ser transportadas a granel cosa que nosotros no recomendamos, si las lechosas son cosechadas más maduras son muy susceptibles a deteriorarse en el viaje del campo a la ciudad y durante la manipulación por parte de la cadena de comercialización. El mejor sabor y calidad de fruta se consigue al cosechar  la fruta más madura, pero también es el que exige mayor cuidado en la manipulación.

Después de cosechadas las lechosas y papayas deben ser trasladadas a un galpón donde se les debe bajar la temperatura y hacer tratamientos con fungicidas para evitar el deterioro de la frutas por hongos en la postcosecha, la caja de cartón es la mejor forma de trasladarlas, pero es la más costosa, algunos utilizan cestas y le colocan papel en la parte inferior para evitar los golpes con el fondo de la cesta.

Hay personas que cosechan las frutas verdes y hacen tratamientos con etileno para acelerar la maduración uniforme, hay que tener cuidado con las dosis para evitar pérdidas de calidad y reducir significativamente la vida post cosecha, no hay una receta única y las dosis dependen de cada caso por separado.

Si usted tiene alguna pregunta puntual sobre el cultivo de la lechosa puede escribirnos a nuestro correo electrónico comentarios@agro-tecnologia-tropical.com o si desea apoyo integral en el desarrollo de este cultivo puede visitar nuestro programa de asistencia técnica por internet.

 

Powered by FerozoSiteProvided by Dattatec