El Cultivo del Calabacín en las Zonas Tropicales Cálidas
El calabacín es un cultivo muy fácil si se toman en consideraciones varios aspectos muy importantes, puede ser mecanizado desde la siembra hasta el momento de iniciar la cosecha que debe ser estrictamente manual, varios enemigos como plagas, malezas y enfermedades afectan el éxito en este cultivo, los cuales junto con las precauciones al momento de cosechar serán analizados a continuación.
Familia del cultivo del calabacín
El cultivo del calabacín está estrechamente emparentado con el cultivo de la auyama, en el género Cucurbita, y pertenecen a la misma especie, lo que produce similitudes como plagas y enfermedades que los afectan, los herbicidas que se pueden utilizar y muchas formas de cultivo, pero al igual que los negros africanos y los japoneses que también son de la misma especie humana, los calabacines tienen diferencias con la auyama que deben tenerse en cuenta para tener éxito en este cultivo.
Tanto auyamas y calabacines que son hermanos también debemos considerar que son primos de la patilla, la sandía, el pepino, la chayota y el melón, todas estas especies son emparentadas en lo que se conoce como la familia de las cucurbitáceas.
Distintos tipos de frutos de Calabacín
Los calabacines tienen varias formas y colores que los hacen muy llamativos como especies ornamentales, incluso sirven en la decoración de platos, pero también se pueden usar como decoración en las casas dado que al adquirir la madurez su corteza se pone dura como la de una auyama y tiene larguísima vida postcosecha.
Las variedades que se utilizan para consumo como alimento por lo general son cilíndricas, pero también pueden ser abombilladas y con formas globosas, tienden a consumirse tiernas cuando la corteza aún no ha endurecido y las semillas son incipientes, si se pasa en el punto de cosecha las semillas se hacen más evidentes, se endurecen y la fruta pierde calidad estética como alimento para los consumidores, si bien su calidad nutricional permanece intacta.
El color de la corteza de la fruta fluctúa de verde claro, verde claro con vetas verde oscuras, hasta verde muy oscuro, también hay variedades de color amarillo muy intenso los cuales son muy llamativos. El color de la pulpa por lo general es verde claro casi blanco.
Preparación de tierras y siembra para el cultivo del calabacín
El cultivo del calabacín exige una esmerada preparación del suelo, las raíces adquieren gran profundidad, por lo que pases de arado favorecen una mejor producción en especial si se riega por surcos o aspersión, que son las formas tradicionales de regar el calabacín, sin embargo el riego por goteo es excelente para el cultivo del calabacín dado que no se mojan las hojas y los frutos lográndose cosechas de mejor calidad y por más tiempo, para regar por goteo no es obligatorio pero si deseable hacer una preparación de suelo tan esmerada como para regar por surcos o aspersión.
En los lugares donde exista riesgo de lluvias, hay que hacer surcos para extraer el exceso de agua, el cultivo del calabacín no soporta el exceso de agua en las raíces y se afecta mucho la producción, para entender porque se producen problemas con el exceso de agua en el calabacín recomendamos leer el artículo sobre la respiración vegetal.
Como todas las cucurbitáceas, el cultivo del calabacín no presenta resistencia a herbicidas, esto nos obliga a evaluar las dosis de herbicidas usados en el cultivo anterior, en especial si los herbicidas permanecen largo tiempo en el suelo como el metribuzin usado en el cultivo de papa o las atrazinas usadas en el cultivo del sorgo y del maíz, la rotación del cultivo del calabacín con los cultivos mencionados anteriormente es excelente, pero se debe prestar especial cuidado con el uso de los herbicidas, recomendamos leer el artículo sobre rotación de cultivos, para conocer las limitaciones y ventajas que produce esta técnica en especial para el cultivo del calabacín.
Al no resistir el uso de herbicidas se recomienda nuevamente que la preparación del suelo permita la destrucción de las malezas para dar una ventaja competitiva al calabacín sobre las otras hierbas, en todo caso después de nacer las plantas es altamente conveniente cubrir las plantas con unos potes y aplicar Gramoxone al 1% para matar las malezas pequeñas que puedan haber nacido. Como el calabacín está cubierto con los potes no recibe la aspersión de herbicida y sobrevive a expensas de sus competidores que si reciben el mortal tratamiento, posteriormente la maleza aparece de nuevo pero ya el calabacín se encuentra suficientemente grande para sobrevivir a las malezas y dar una excelente cosecha.
Otra técnica es hacer pase de cultivadora y aporque con el tractor que destruye las malas hierbas y favorece de sobre manera al calabacín, esta técnica es muy difícil de hacer con riego por goteo ya que las mangueras dificultan el trabajo de las cultivadoras. Para hacer las labores con tractor se requieren grandes superficies de cultivo que no es la norma en calabacín, pero en superficies pequeñas se puede hacer esta labor con la escardilla sin problemas.
La siembra se puede realizar de forma directa a mano o con sembradora neumática o de discos en el caso de grandes extensiones, sin embargo es común hacer semilleros en bandejas y transplante para llevar al campo a plantas grandes que entrarán más rápido en producción y competirán mas ventajosamente con las malezas, para saber cómo se realiza esta labor se recomienda leer el artículo sobre producción de plántulas en bandejas. La distancia recomendada de siembra es de 1,50 mts entre hileras y 70 cm entre plantas.
La fertilización en cultivos regados por aspersión y por surcos puede hacerse en forma edáfica, para ello recomendamos visitar nuestro programa gratuito que calcula los requerimientos de abonado al suelo, para ello debe elegir la opción de calabacín y colocar la información que se solicita sobre productividad y del análisis de suelo. Estamos desarrollando un software que calcula el requerimiento de abono por fertirriego, el cual estará disponible próximamente, sin embargo puede acceder a esta información inscribiéndose en nuestro programa de asistencia técnica por internet.
El Cultivo de Calabacín Dentro de Invernaderos
El cultivo del calabacín es factible dentro de los invernaderos, la justificación económica se centra en las múltiples bacterias y hongos que deterioran la planta cuando se siembra en un ambiente lluvioso, en nuestro programa de asistencia técnica hemos conseguido un incremento en la calidad de la fruta y en un aumento en la vida postcosecha.
Al no haber grandes fluctuaciones de temperatura a lo largo del año no se justifica el cultivo del calabacín por problemas de temperaturas, el punto importante es el señalado en el párrafo anterior.
El cultivo del calabacín prospera mejor en condiciones de alta radiación solar que cerca de árboles, siempre que tenga un adecuado suministro de agua y nutrientes, recomendamos leer el artículo sobre evapotranspiración para conocer un poco sobre este tema, esto también se evidencia en la necesidad de tener los techos del invernadero limpios, cuando los techos de los invernaderos están sucios, la planta se dedica al crecimiento vegetativo, con gran producción de hojas y merma de manera significativa la producción de frutos.
El raleo de hojas y el tutoraje son fundamentales si se pretende sembrar dentro de los invernaderos, recomendamos leer el artículo sobre la poda de las hortalizas y el artículo sobre el tutoraje de las hortalizas para conocer más del tema.
El Cultivo del calabacín y las plagas y las enfermedades que las afectan
El cultivo del calabacín es ampliamente afectado por la mosca blanca de dos formas diferentes, la primera es al alimentarse del cultivo y debilitar a la planta, en el proceso se produce una sobrerreacción del calabacín que cambia el color de las hojas a un tono plateado. Este daño si es poco no afecta la producción y calidad del cultivo.
El daño más importante lo produce al transmitir virus que afectan la calidad de los frutos al cambiar el color y forma típico de la variedad en especial a las variedades blancas y amarillas que empiezan a presentar vetas verdes que le restan calidad comercial, las empresas transnacionales de semillas de hortalizas trabajan intensamente por incorporar genes de resistencia a virus a los híbridos de calabacín.
Para controlar la mosca blanca recomendamos leer tres artículos uno sobre la mosca blanca en general y otros dos artículos sobre dos técnicas que se pueden utilizar como el jabón y la Beauveria bassiana contra esta molesta plaga.
Liriomyza es otra plaga que afecta al calabacín y hemos escrito un artículo sobre el pasador de la hoja que recomendamos visitar, los ácaros son otras plagas que producen daños similares a los virús y próximamente escribiremos algo sobre este tema.
Diafania es una plaga que ataca al pepino y al calabacín, forman unos huecos superficiales a los frutos al alimentarse de estos y es fácilmente controlado con insecticidas como los inhibidores de quitina y el Bacillus thuringiensis por citar sólo dos técnicas.
En relación a las enfermedades las más importantes son las virosis ya analizadas cuando escribimos sobre la mosca blanca, pero el cultivo del calabacín puede ser afectado por el mildiú lanoso y el polvoroso, además de bacterias que afectan a los tallos y frutos durante la época de lluvias o cuando se abusa del riego por aspersión. Estas patologías serán analizados en artículos futuros.
Cosecha del cultivo del calabacín
La planta de calabacín cuando empieza la cosecha, produce un fruto cada dos o tres días a lo largo de su vida útil, la cual se prolonga si no es afectada de manera importante por las plagas y enfermedades, es entendido que el calabacín es una planta perenne que en teoría dura mucho tiempo pero que se cultiva como planta de ciclo corto por ser muy afectada por los problemas mencionados anteriormente que le causan una rápida muerte en especial en las zonas tropicales cálidas.
Para una adecuada cosecha la distancia entre hilos de cultivo debe permitir que al momento de la cosecha puedan transitar los obreros en el medio del cultivo, al sembrar a una distancia entre hilos menor a 1,50 mts, el obrero debe luchar con las hojas para poder transitar y produce daños en el follaje que en definitiva acortan la vida de la planta.
La cosecha del cultivo del calabacín se realiza a mano agarrando el fruto por su base en preferencia por el pedúnculo que es el pedacito de tallo donde esta adherido el fruto al tallo y dar una torsión que parta el pedúnculo, desprendiendo el fruto de la planta. Los variedades blancas ven mermada su calidad en este proceso, debido a que en los pecíolos de las hojas (tallo ubicado en la base de la hoja), hay unas espinas que rayan al fruto, por eso en el proceso de la cosecha de las variedades más blancas debe tenerse ese cuidado adicional que el fruto no se ralle con las espinas del base de la hoja.
Los frutos entonces se colocan con cuidado en tobos y finalmente en cestas, con mucho cuidado para que no se golpeen en el proceso produciendo manchas que dañan la apariencia y restando valor comercial. En el transporte desde las fincas hasta los supermercados deben tomarse precauciones para que los frutos no se golpeen por los saltos de los camiones en las vías rurales produciendo daños que también le restan valor comercial.
Los calabacines no deben guardarse cerca de tomates, melones, cambures y otras frutas que producen un gas llamado etileno. Este gas cambia el color del calabacín de verde a amarillo restando valor comercial . El etileno es un gas que producen las frutas que maduran rápido, las cuales se conocen técnicamente como frutas climatéricas.
Existen muchos aspectos del cultivo del calabacín no tratados en este artículo pero que pueden ser objeto de atención en nuestro programa de asistencia técnica por internet, si usted desea hacer algún comentario o pregunta puntual puede hacerlo a nuestro correo electrónico comentarios@agro-tecnologia-tropical.com