Justificación del Cultivo del Tomate Perita Dentro de los Invernaderos
Autor: Ing. Fernando Hernández
Es común entre los vendedores de invernaderos ofrecer esta tecnología en Venezuela sólo para el cultivo del tomate manzano y del pimentón, ellos argumentan que la erraticidad del precio del tomate perita puede hacer que en ciertas ocasiones no sea rentable sembrar este tipo de tomate dentro de los invernaderos. En este documento analizaremos cuando es conveniente sembrar tomate perita dentro de los invernaderos y los cuidados que hay que tomar cuando se toma esta decisión.
El precio del tomate perita y la siembra dentro de invernaderos.
Los invernaderos son unas tecnologías costosas que deben amortizarse en cada cultivo, por otro lado hay un costo de oportunidad del dinero que se debe agregar a esta ecuación y finalmente los costos directos de producción del cultivo.
Dentro de los costos de producción del cultivo encontramos las limitantes para la mecanización que no existe a campo abierto, obligando a hacer muchas prácticas en forma manual y dependiendo del costo del factor trabajo, se puede impactar en los costos del cultivo que al final definen si es rentable o no cultivar tomate perita dentro de los invernaderos.
En el lado de las ventajas del cultivo dentro de invernaderos encontramos que la calidad del fruto es insuperable, repercutiendo en una mayor demanda de los clientes que incide finalmente en un mejor precio de venta si se utilizan los canales adecuados para vender la cosecha.
Hay mercados como los mayoristas o plazas públicas que valoran muy poco la calidad del producto y es más difícil obtener buenos precios en estos mercados, pero supermercados que venden a los segmentos de la población A y B, que demandan productos excepcionales si permiten obtener buenos precios de venta del producto.
Otra ventaja es producir las cosechas fuera de la estación normal de cultivo. En las zonas templadas es el frío del invierno con sus heladas son las que limitan el cultivo a campo abierto, sin embargo en las zonas tropicales es la lluvia la que causa esta limitante.
El tomate es altamente susceptible a enfermedades como el Stemphylium, Alternaría, Phythophthora, Xanthomonas, Pectobacterium y Ralstonia solanacearum entre muchas otras enfermedades que se desarrollan con alta humedad ambiental o alta humedad en el suelo. En la época de lluvias de las zonas tropicales es común la pérdida de cultivos de tomate por estas causas.
Lugares como Manaos en plena selva amazónica de Brasil, donde existe una gran distancia a los centros de producción de tomate ven limitada su oferta de esta hortaliza todo el año por la presencia de este tipo de enfermedades fungosas y bacterianas, de hecho los agricultores no se plantean el tomate como una posibilidad en sus cultivos a campo abierto.
Igual condición existe en la amazonia Colombiana, Peruana y Ecuatoriana, donde la alta humedad ambiental y alta temperatura limitan el desarrollo del cultivo de tomate a campo abierto todo el año.
Existe una conocida experiencia dentro de la industria de invernaderos en Venezuela en la comunidad indígena en Wonken, estado Bolívar, donde en plena selva tropical de la Orinoquía, con altas precipitaciones que superan 2000 mm al año, se producen tomates todo el tiempo, producto del control de la humedad que se realiza con el uso de invernaderos.
Esta experiencia demuestra que si es posible cultivar este tipo de hortalizas en las regiones citadas de Brasil, Perú, Colombia y Ecuador, donde las grandes distancias a centro tradicionales de producción de tomates hacen imposible la presencia de estas hortalizas en la dieta de los pobladores.
En la época ideal para el cultivo del tomate que es en la época seca de las zonas tropicales o en el verano en las zonas templadas, el invernadero nunca compite con los cultivos a campo abierto, la posibilidad de mecanización del cultivo desde la siembra a la cosecha, pasando por controles de plagas y enfermedades con el uso del tractor hacen que el cultivo a campo abierto sea muy económico de producir y al incrementarse la superficie sembrada, hay una gran oferta de productos a bajo precio que un agricultor que produzca tomates en esa época no lograría la rentabilidad necesaria para sustentar sus operaciones.
Otra ventaja del invernadero sobre el campo abierto con el tomate perita es la posibilidad de cultivar tomates en forma orgánica. Los cultivos orgánicos son cada vez más demandados por la población que pagan precios muy por encima de los tomates cultivados en forma convencional. Esto es motivado a la promoción de la ecología, protección de la naturaleza y los beneficios para la salud que producen los tomates sin restos de agroquímicos. La redacción de nuestro sitio web www.agro-tecnologia-tropical.com, tiene una opinión sobre la tecnología orgánica que la expresamos en el siguiente link:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/ecologico-hidroponico-convencio_.html
Un invernadero controla mejor las variables climáticas, frenando el desarrollo de las enfermedades como se describe en el artículo sobre la pirámide de la enfermedad, en consecuencia se puede cosechar tomates perita con poco uso de agroquímicos. La alta eficiencia en el aprovechamiento de los nutrientes del suelo al controlar a niveles óptimos la humedad del suelo, permite utilizar sustratos con alto contenido de materia orgánica y obtener tan buenos resultados en la nutrición del cultivo como cultivando con fertilizantes sintéticos.
Controlar la inflación en el caso de Venezuela es posible con el uso de los invernaderos, tal como se describe en el siguiente link:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/invernaderos_contra_la_inflaci_n.html
Permitir que las plantas estén en producción mucho tiempo y que el calibre de los frutos baje resulta en un mayor volumen de producción que persiguiendo sólo calibres del fruto superior, el resultado es la posibilidad de vender la cosecha a precios menores conservando la rentabilidad justa y la viabilidad a largo plazo de los invernaderos que recuperan sus costos de producción mas una justa retribución al esfuerzo y al riesgo asumido.
Cosechas de tomate perita a menores precios permite atender a los segmentos C y D de la población que verán incrementada su oferta de hortalizas y mejorar su nutrición que tiende a ser de muchas grasas y carbohidratos, con muy pocas hortalizas. La FAO (Food an Agriculture Organization) es el ente de las Naciones Unidas que vela por el consumo de alimentos a nivel mundial y recomienda consumir 5 porciones de hortalizas al día, en este sentido los invernaderos ayudan a conseguir esta meta global.
Ayuda del software de fertirriego en el cultivo de tomate perita dentro de los invernaderos
Ante la competencia de los cultivos de campo abierto a pesar de las mejoras en la calidad del producto que ofrece los invernaderos, existe una importante presión a ofrecer este cultivo al menor precio posible, presionando una importante reducción de costos de producción.
El software de fertirriego permite aplicar estiercol, humus de lombrís o cualquier otro sustrato orgánico, además de la posibilidad de enrriquecerlo con fertilizantes edáficos convencionales, para reducir la totalidad de abono vía fertirriego con fertilizantes hidrosolubles que son los mas costosos del mercado, represenetando una importante reducción de costos.
Las fotografías de esta página de internet, provienen de un invernadero que cultivaba tradicionalemente tomate manzano en aserrín de coco y todo el fertilizante era aplicado por fertirriego.
En esta oportunidad se mezcló un 30% de desechos de un ingenio azucarero compostado y estabilizado con el aserrín de coco utilizado en los cultivos anteriores y se produjo un ahorro del 68% en el consumo de fertilizantes hidrosolubles en el caso del nutriente calcio sin mermas en la productividad y calidad del producto.
El secreto es hacer análisis de sustrato en un laboratorio reconocido e introducir el nivel nutricional del sustrato en el sistema y el software progresivamente permite utilizar los nutrientes del sustrato y de manera gradual sugiere incorporar nutrientes vía fertirriego para no producir mermas en el estado nutricional de la planta. En este cultivo no se presentó daños de frutos por falta de calcio.
Para conocer mas sobre el software de fertirriego recomendamos visitar el siguiente link:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/software_fertirriego.html