Introducción al Cultivo de la Parchita Maracuyá 


Autor Ing. Agr:MsC Arístides Campos

El cultivo de la parchita maracuyá (Pasiflora edulis) presenta varias particularidades a ser tomadas en cuenta, en este documento revisaremos los principales factores a considerar como la altura sobre el nivel del mar, presencia del polinizador, la genética, el riego y la fertilización.



Comencemos por decir que este cultivo de la parchita maracuyá se puede realizar en pisos altitudinales que van desde 40 m sobre el nivel del mar (msnm) hasta los 1500 msnm sin comprometer sus niveles de productividad, siempre y cuando exista el principal polinizador como lo es el Cigarrón, insecto del género Xylocopa que por su gran tamaño es capaz de transportar el polen que hará posible que se desarrolle la semilla que rodeada de un mucilago especial será el deleite de todos, en un próximo capitulo disertaremos sobre la polinización natural y sobre la polinización manual o asistida en el cultivo de la parchita maracuyá..
Se debe considerar también que esta planta por presentar un factor de incompatibilidad, es decir una misma flor de una misma planta de parchita maracuyá no puede formar progenie (fruto y semilla), por lo tanto se requiere que existan plantas de características morfo- genéticas diferentes, por ejemplo que sean unas de forma redonda y otras de forma alargada o de tonos diferentes del color amarillo.
Flor de la parchita maracuya

 

Importante es señalar que el cultivo de parchita maracuyá en condiciones de exceso de humedad no se desarrolla adecuadamente y esta propensa a ser afectada por enfermedades fungosas (hongos), entonces debemos decir que la selección del sitio donde se va a plantar debe ser bien drenado, tanto superficial como internamente.
 

 

Frutas de parchita maracuya

 

El no contar con agua para riego, no es una limitante para el cultivo de la parchita maracuyá  ya que la planta es tolerante a la sequía y si se considera una plantación para cosechas concentradas la misma se pudiera iniciar con el período de lluvias, con estas se logra iniciar el primer período de floración que esta por los 185 días después del trasplante y la cantidad de agua acumulada en el suelo es suficiente para lograr la cosecha ya que el fruto se termina de formar hasta la maduración en 80 días después de ser fecundada la flor. Es decir, el primer ciclo de producción comienza a los 270 días después del trasplante.
Por otro lado, la condición de baja fertilidad del suelo no representa una gran limitante para el cultivo de la parchita maracuyá, ya que  se adapta muy bien, sin embargo, un buen análisis de suelo ayudará  a establecer el mejor plan de fertilización que permitirá obtener los máximos rendimientos.
Se debe considerar que los aportes de nutrientes de forma adecuada serán garantía de la buena calidad de la fruta.

 

Para calcular la fertilización requerida de la parchita debe visitar el siguiente link:

http://www.agro-tecnologia-tropical.com/fertiedaffrutas.php

Los aportes de otros elementos como hierro, zinc, manganeso y boro, por ser utilizados por las plantas en menor cuantía no dejan de ser importantes y hemos observado que aplicando un fertilizante con 4,5% de hierro, 2,1% de zinc, 1% de manganeso y 0,3% de boro puede cubrir las exigencias del cultivo. Estos aplicados por lo menos una vez por semana bien de manera foliar o por el sistema de riego. En nuestra experiencia hemos comprobado que se debe complementar el aporte de boro ya que es un elemento de extrema importancia para poder lograr el cuaje efectivo del fruto de la parchita maracuyá ya que actúa como estimulante de la fecundación del óvulo que dará origen a la semilla, por lo que un aporte de boro al 7% a razón de 3 cc por litro por hectárea por lo menos una vez al mes será suficiente para lograrlo.

Si se esta cultivando sus parchitas con riego por goteo o con microjet, se puede aplicar fertirrigación, en el siguiente link  se coloca a disposición un software que calcula los requerimientos de agua y fertilizantes de su cultivo en todo el ciclo de desarrollo de la planta:


También en el siguiente artículo se diserta sobre la conveniencia de regar las parchitas con riego por goteo o con cintas de goteo.

 Otro aspecto es el punto de cosecha de la parchita maracuyá, que está condicionado a la caída del fruto de la planta, se debe realizar por sí mismo y no de manera asistida, no se debe desprender ya que puede no estar apto para su consumo. Por otro lado la cosecha se debe realizar diariamente para evitar la posible pérdida en la calidad del fruto por pudrición, sobretodo en la época de lluvia o por quemado debido a la incidencia de los rayos del sol.

El cultivo de parchita maracuyá presenta un hábito de crecimiento de tipo trepador, es costumbre de nuestros productores realizar el tutorado en forma de trojas sin embargo existe el método de tutorado en espaldera que tal vez sea más eficiente. En capítulos posteriores se realizará una disertación de los posibles sistemas de tutorado con sus ventajas y desventajas.

Las parchitas se cultivan en espaldera

Cuando la planta de parchita se desarrolla de manera exuberante, tal como se muestra en la fotografía, es necesario hacer podas en las ramas bajeras para evitar que las mismas queden en contacto con el suelo, de esta forma se modifica el microclima dentro de la espaldera y se reduce la incidencia de enfermedades como la alternaria y la antracnosis.

Ahora mostraremos una tijera a manera de referencia  que usamos para podar la parchita, la cual nos ha dado excelentes resultados.

Necesario es mencionar que en experiencias realizadas en la Estación Experimental Ing. Ricardo Araque (Montalbán- Carabobo) perteneciente a la Facultad de Agronomía de La Universidad Central de Venezuela, se realizaron varios ensayos con el cultivo de la parachita maracuyá, donde se logró determinar que las poblaciones para la siembra de este cultivo pueden estar entre 1333 y 4000 plantas por hectárea. Para esto siempre se mantuvo una distancia entre hileras de 2,5 m y se modificó la distancia entre plantas desde un metro (1m) hasta tres metros (3m), obteniéndose rendimientos cada vez mayores con el incremento de las poblaciones. Se observó además que mientras más alta era la población menor período de vida útil presentaba la plantación, pero se pudo realizar varios ciclos de siembra con la misma infraestructura, es decir lo que se pudo cosechar en tres años de manera convencional se obtenía en un período más corto y se pude repetir logrando un incremento satisfactorio de la producción (hasta 45.000 K/ha).

 

La parchita es susceptible a varias enfermedades entre ellas la mas temida es la antracnosis, que puede producir la caída de los frutos y dejar la planta sin cosecha, por otro lado está el Fusarium y los nemátodos que atacan las raíces y  tienden a acabar toda la plantación de parchita en forma explosiva.

Antracnosis en el tallo de la parchita


Si desea ayuda en el desarrollo de su cultivo de parchita maracuyá puede visitar nuestro programa de asistencia técnica por internet, si desea hacer una consulta puntual puede escribirnos a comentarios@agro-tecnologia-tropical.com


Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto  los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web.

Agro-tecnologia-tropical.com participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.co.uk/ Amazon.de/ de.buyvip.com/Amazon.fr/Amazon.it/it.buyvip.com/ Amazon.es/es.buyvip.com.



Powered by FerozoSiteProvided by Dattatec