Naranjas California y Valencia Una Experiencia Seleccionando la Copa y el Patron para Injertar.

Autor: Ing. Agr. Msc. Arítides Campos

En el cultivo de la naranja, la selección de las plantas que donarán las semillas para producir los patrones y las plantas que donarán las yemas para producir la copa del injerto es un factor muy importante para el éxito de un cultivo de naranjas que puede durar más de 25 años en el campo, este artículo comenta de una historia exitosa con instituciones del estado venezolano.

Naranjas cultivo comercial

Preambulo a la selección de la copa y el patrón en el cultivo de la naranja.

De acuerdo a los valores establecidos para la alimentación de los seres humanos, el contenido de ácido ascórbico en la dieta debería estar cerca de un máximo de 2000 mg por día, después de ahí puede favorecer la predisposición del organismo a presentar patologías médicas como puede ser la diarrea y otros. En este artículo nos enfocaremos hacia la calidad de una fruta que pudiera aportar una gran cantidad de ese elemento tan importante para el buen desarrollo del organismo humano, en este caso Los cítricos.

Si partimos del punto en que los elementos nutricionales del organismo humano deben presentar un estado optimo de calidad entonces tendríamos que realizar una revisión de cómo han sido los manejos dados a los cultivos que nos aportan estos alimentos, de ahí que para lograr esto es necesario considerar la fertilización, el riego, control de plagas y enfermedades, control de malezas, cosecha y manejo post cosecha. En el caso de los Cítricos, principalmente naranjas, limones, grapefruit, por mencionar algunos, este manejo debe realizarse de manera diferencial, es decir cada especie tiene un manejo agronómico particular y así debe entenderse a la hora de decidir como productor dedicarse a un cultivo de cítricos que pudiera ser diversificado, combinando dos o más especies o incluso variedades.

 

Cultivo de la naranja, proceso de selección de las semillas del patrón.

De acuerdo a lo antes dicho, nos vamos a referir al cultivo de la Naranja y pudiéramos partir del proceso de selección de las plantas que aportaran la semilla a ser utilizada como porta injerto o patrón. Estas deben presentar un estado nutricional adecuado, es decir su copa debe ser frondosa con un número suficiente de ramas productivas y a su vez abundancia de hojas que permitirán un adecuado suministro de fotosintetatos  para que el fruto formado en dichas plantas sean adecuados con número suficiente de semillas y agronómicamente aceptable para ser utilizada como porta injerto.

En la selección de la semilla se debe considerar el peso del fruto que debería estar entre 50 y 80 gr para el caso de la mandarina Cleopatra, debe mostrar adecuada jugosidad y el color del jugo extraído debe ser lo más característico posible. Los frutos seleccionados no deben presentar deformaciones y en lo posible evitar la presencia de hongos fitopatógenos, para esto se debe realizar un buen plan de control fitosanitario que se logra aplicando la observación previa y si es necesario se aplican algunos fungicidas. Se recomienda una fertilización balanceada de acuerdo al crecimiento de la planta, por ejemplo al iniciar el crecimiento vegetativo se deben aplicar fertilizantes nitrogenados y ricos en fósforo para estimular el buen desarrollo de brotes. Se estima que a una planta adulta donadora de semillas se le deben aplicar por lo menos unos 100 a 120 gr de nitrógeno elemental (entre 1 y 2.5 Kg de urea) luego el aporte de fósforo debería estar entre 50 y 80 gr de forma elemental (100 a 200 gr de fosfato mono amónico) y luego durante la fase de crecimiento del fruto se aplicaría una cantidad de 300 a 450 gr de potasio elemental (2 a 2,5 Kg de nitrato de potasio), todos estos valores son considerados en su aplicación por planta.

Dependiendo de la copa que se desea desarrollar se considerara el patrón a elegir por ejemplo se utiliza mucho el limón Volkameriano que aporta mucho vigor a la copa, precocidad y frutos de mayor tamaño, sin embargo no tolera excesos de agua ni déficit muy pronunciados. Otro es la mandarina Cleopatra, que a diferencia del anterior es más tardío y menos robusta la copa del injerto pero aporta más jugosidad al fruto y tolera los excesos y déficit de agua, además por favorecer una copa de menor frondosidad permite aumentar la cantidad de plantas por hectárea lo que de alguna manera compensaría la no precocidad.

Al momento de seleccionar otras especies que sirvan de porta injerto se deben considerar las posibles incompatibilidades con las copas que queremos desarrollar para evitar perder la inversión realizada y sobre todo el tiempo para la espera en la observación de los resultados, en este sentido se ha estado evaluando algunos otros porta injertos como el Citrumelo swingle que en algunas regiones ha favorecido el desarrollo de una buena copa. Entendiendo este término como aquella planta que es capaz de producir un mínimo de 2500 frutos por cosecha por año.

Cultivo de la naranja, proceso  de selección de las plantas donantes de yema para la copa del injerto.

Se deben realizar además otras consideraciones a la hora de seleccionar las copas, para ello se realizo una experiencia práctica con dos instituciones del estado venezolano, la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para la realización de un vivero de plantas de naranja con productores en el estado Carabobo. La propuesta fue la siguiente:

-        Evaluación in situ de plantas donadoras

-        Programación de mantenimiento, poda, fertilización y recuperación de yemas.

-        Detección de CTV (virus de la tristeza de los cítricos) por ELISA (genérico y específico para razas severas).

-        Detección del CEVd (viroide de la exocortis de los cítricos) usando plantas indicadoras.

 

Se realizaron las evaluaciones para estos dos patógenos solamente, debido a que en el laboratorio de Diagnóstico del INIA para ese momento sólo se contaba con equipos y reactivos específicos para ellos. Sin embargo se consideró necesario estimar la repercusión de los demás entes virales que pudieran causar algún deterioro de la calidad de las plantas en el vivero por lo tanto se procedió a realizar una revisión visual de las plantas donadoras de yemas. Para esto se realizó un recorrido del lote seleccionado y se descartaron aquellas plantas con síntomas evidentes del virus de la psorosis de los cítricos y de viroides (exocortis y/o caquexia), consistentes de descamado de la corteza y cicatrices circulares eruptivas.

El criterio de preselección se reajusto evaluando entonces buen aspecto y densidad de copa, carga “aparente” y la menor incidencia posible de los síntomas de las enfermedades consideradas. En consecuencia de esto fueron seleccionadas 16 plantas tanto de naranja ‘Valencia’ como de ‘California’ se etiquetaron y numeraron para su posterior ubicación.

Cultivo de la naranja, procedimiento seguido para producir las yemas de la copa del injerto

Una vez aplicadas las pruebas de laboratorio las plantas seleccionadas se podaron y fertilizaron para estimular la nueva brotación y así seleccionar las yemas. Cabe decir que las plantas se sometieron a un riguroso plan de manejo fitosanitario con supervisiones semanales por parte del personal técnico adscrito a las instituciones participantes del convenio.

De acuerdo al planteamiento antes descrito se puede señalar que siguiendo un procedimiento ajustado a las necesidades de cada región productora de cítricos se pudiera  lograr un mejor aprovechamiento de los recursos y una disminución de la pérdida tanto financieras como de tiempo, es por ello que los productores deben hacer el esfuerzo por lograr que sus plantas antes de llegar al sitio definitivo donde van desarrollarse presenten un alto valor genético y agronómico, que se puede lograr siguiendo casos exitosos como este mencionado.   

Powered by FerozoSiteProvided by Dattatec