Sin embargo las técnicas modernas sugieren la posibilidad de sembrar en marcos de plantación mas estrechos como 5m x 5m o incluso más cerca una planta de otra, pero esas altas densidades de siembra implican una presión de poda alta y muy frecuente, sin embargo los promotores de estas técnicas de alta densidad indican que se pueden lograr mayores rendimientos en kilogramos de fruta por hectárea pero a un costo por concepto de podas frecuentes mucho mayor.
El aguacate posee una flor con los dos sexos que se conoce como flores hermafroditas, pero posee un mecanismo que interfiere con la posibilidad de que un árbol se polinice con polen proveniente del mismo árbol, siendo esta la razón de que personas con un solo árbol de aguacate en su casa no obtengan frutos a pesar de que el árbol florezca abundantemente todos los años.
El campesino dice que se trata de árboles machos, sin embargo la realidad es que se trata de individuos que les falta un polinizador. Esta es una de las principales consultas en nuestro canal de YOUTUBE cuando tratamos cualquier tema relacionado con la floración del aguacatero.
El mecanismo es un poco complejo y trataremos de explicarlo de la forma más sencilla posible, sin embargo desde ya nos proponemos escribir un artículo especialmente sobre esta importante temática que publicaremos a futuro, sin embargo en forma muy resumida trataremos de explicar el fenómeno que se presenta en este cultivo.
El árbol de aguacate abre sus flores dos veces al día, una en la mañana y otra en las tardes. La flor que abre en la mañana, cierra sus flores al mediodía y las abre en la tarde del día siguiente.
Los aguacateros del tipo floral A, tienen sus flores fértiles en la fase femenina en la mañana, es decir que pueden ser polinizadas y producir frutos, así mismo sus flores son de fase masculina en las tardes cuando emiten polen fértil que pueden llevarse los insectos hacia otras flores en otros árboles.
Los aguacateros del tipo floral B, tienen sus flores fértiles en la fase masculina en la mañana, es decir están emitiendo polen fértil, así mismo sus flores son de fase femenina en la tarde cuando pueden ser polinizadas y producir frutos.
Un árbol de aguacate no puede auto polinizarse o polinizar otros árboles del mismo tipo floral ya que cuando el sexo femenino es fértil no hay polen y cuando el sexo masculino emite polen el órgano sexual femenino no es fértil y no acepta el polen. De esta forma si solo hay plantas del mismo tipo floral nunca habrá polinización o esta será muy pobre o incluso en forma partenocarpica es decir sin semillas.
Para lograr producción comercial debe haber árboles del tipo floral A sembrados en forma intercalada con árboles del tipo floral B, de lo contrario no se logrará una producción de frutos interesante.
Tampoco se logran buenos rendimientos si no se respeta un nivel mínimo de arboles polinizadores en una plantación. Este aspecto tan fundamental ha sido detectado y corregido en varias plantaciones asistidas por nuestro programa de asistencia técnica.
La fecha de floración de los árboles tipo A debe coincidir con la fecha de floración de los árboles tipo B. Si por cualquier causa los árboles tipo A florecen en fechas distintas a los árboles tipo B tampoco va a haber producción comercial ya que las flores estarán en su fase femenina sin polen disponible para que las polinice.
En el siguiente gráfico mostramos como debe ser una distribución ideal de los tipos florales de los aguacateros en el campo.
Si bien el aguacatero se poliniza por insectos estos han demostrado en nuestra experiencia profesional que no vuelan mucha distancia ya que dos lotes contiguos donde en el primero hay buena proporción con los tipos florales A y B, en contraste con el lote vecino donde hay una mala proporción de los tipos florales se aprecia claramente una buena polinización y carga de frutos en un lote y una mala polinización con muy pocos frutos en el segundo lote respectivamente a pesar de que ambos lotes florearon en forma intensa y en forma simultánea.
El aguacatero se propaga por injerto, eso significa que todas las plantas injertadas con la misma variedad tienen en teoría las mismas características genéticas a nivel de la copa, que incluyen desde la forma del fruto, calidad del fruto, forma de las hojas, forma de la copa, resistencia a enfermedades del follaje, tolerancia a las altas temperaturas, así como el tipo floral entre muchísimas características más.
Con los patrones normalmente se utiliza aguacate criollo que tiene una gran variabilidad genética y esto puede entre otras cosas producir respuestas diferentes a la copa en cuanto a resistencia a enfermedades del suelo, tasa de absorción de nutrientes o resistencia a la sequía bien sea por la abundancia en la producción de raíces, su profundidad o por la capacidad que estas tengan de absorber nutrientes. Todas estas cosas producen una respuesta diferencial a una planta de otra si las características genéticas del patrón es diferente entre una planta y otra.
Sembrar aguacates con el tipo floral A y con el tipo floral B intercalados significa que se obtendrán producciones de frutos con diferentes características, por ejemplo el aguacate variedad Hass es uno de los más cotizados del mercado pertenece al tipo floral A, pero por mas bueno que sea no podemos sembrar exclusivamente esa variedad y debemos sembrarlo en forma alterna con otro aguacate que sea del tipo floral B, que tenga el mismo tiempo de floración del Hass de lo contrario tampoco tendremos fructificación, recomiendan para el Aguacate Hass a los aguacates Bacon, Zutano, Ettinger y Walter Hole.
Para los mercados de exportación tendremos la fruta comercial que será el Hass y la fruta no comercial que será formada por los frutos del polinizador mas los frutos Hass que no alcancen los estándares para la exportación como tamaño, color, daños por enfermedades, etc. Hass pertenece a la raza de aguacates Guatemalteca, que prefiere climas fríos y tienen entre otras características mayor contenido de aceites.
En Venezuela se siembran en forma preferente aguacates de la raza antillana, que toleran mejor el calor, su piel es lisa y tienen mayor contenido de agua en su pulpa que el aguacate de la raza guatemalteca.
El aguacate se puede cultivar en lugares con climas lluviosos siempre que tengan buen drenaje tanto superficial como subsuperficialmente en estos casos el cultivo no requiere de riego, una pequeña fluctuación en la intensidad de las precipitaciones se requiere para poder realizar la inducción floral.
Durante la fase como estudiante el autor de este documento ayudó a colectar para el herbario de la Facultad de Agronomía de La Universidad Central de Venezuela especies silvestres del género Persea creciendo en selvas humedas tropicales en el parque Henry Pitier.
Estos aguacatillos se encontraban preferentemente en la zona transicional del bosque seco tropical y la selva nublada, donde todavía se observaba cierto período seco cuando caían las hojas y se inducía la floración de esta especie.
Esto lo traemos a colación para indicar que en el cultivo del aguacatero se debe regar para lograr buenas cosechas si las lluvias no son suficientes pero debe haber un estrés hídrico para que ocurra la inducción floral tal como indicamos del programa de asistencia técnica de Agro-tecnologia-tropical.com, donde resolvimos el caso de dos agricultores que no lograba floración en su cultivo de aguacate a pesar de tener estos excelente desarrollo. Sin embargo el provocar estrés entre ellos el estrés hídrico causó que las plantas entraran en floración, aunque cualquier tipo de estrés ayuda a inducir la floración como se verá en el siguiente video.
El software desarrollado por el equipo de Agro-tecnologia-tropical.com, permite calcular las necesidades de agua y fertilizantes de los cultivos entre ellos frutales como el aguacate, donde se consideran las interacciones entre el clima, el suelo y el cultivo para definir el agua a aplicar y por otro lado permite definir fases de desarrollo como el estrés hídrico para inducir la floración.
Consideramos equivocado cuando se hacen recomendaciones de riego para el cultivo del aguacate solo considerando la edad del cultivo ya que lugares como la selva nublada antes mencionada el cultivo prácticamente no requerirá riego y en sitios como el Municipio Torres del Estado Lara con clima desértico requerirá el cultivo cuantiosas cantidad de riego para compensar la alta demanda de agua del cultivo creciendo en esas condiciones climáticas.
El aguacatero es atacado por múltiples plagas y enfermedades sin embargo la que causa mayores pérdidas en el mundo entero es la Phythophthora que ataca tanto a raíces, tallos y frutos.
El daño más importante es causado por este patógeno a las raíces del árbol, principalmente cuando hay exceso de humedad en el suelo y esto produce que el balance entre el sistema aéreo y el sistema radical se desbalancee y no existan suficientes raíces para nutrir y suplir el agua que necesitan las hojas y el resto del árbol.
En consecuencia la planta entra en un proceso de muerte regresiva donde las ramas se mueren de la punta hacia la base y llega un momento en que la enfermedad es tan intensa que se produce la muerte súbita del árbol.
La presencia de Phyhtophthora obliga a cultivar al aguacate en sitios donde exista un buen drenaje tanto superficial como subsuperficialmente, por ejemplo en sitios con suelos arenosos sin ninguna capa profunda de suelos impermeables que provoquen la acumulación de agua en el suelo y crear las condiciones para el desarrollo de la enfermedad.
Es común sembrar el aguacatero en laderas de montaña incluso con muy fuertes pendientes, bajo esas condiciones el agua no se acumula en el suelo y no se presenta la enfermedad.
Sitios áridos como los valles del municipio Torres del Estado Lara en Venezuela son ideales para la siembra del aguacate dado que la sequía del lugar no permite el desarrollo de la Phythophthora sin embargo el riego debe hacerse en forma controlada para no cear exceso de humedad.
Por otro lado Phythophthora es la principal enfermedad que deteriora el aguacate en la postcosecha, este patógeno causa que la pulpa de la fruta se torne de color negro y pierda valor comercial, incluso dentro de las neveras en las casas de los consumidores finales. Esta experiencia sin duda la han experimentado las amas de casa que consumen regularmente aguacate.
Entre las plagas destaca la Chinche de Encaje que se aloja en la parte de debajo de las hojas en forma de colonias y se alimentan chupando la savia de la planta, en el proceso excretan unas toxinas que afectan a la hoja produciendo manchas marrones y en casos severos producen la caída del follaje.
La chinche de encaje la hemos logrado controlar con los clientes de nuestro programa de asistencia técnica con caldo sulfocálcico, con Beauveria bassiana y con insecticidas como las abamectinas.
El fruto se cosecha todavía en estado inmaduro, el agricultor se refiere a este punto a que el aguacate está hecho pero no maduro. Este punto se reconoce cuando la fruta alcanza el tamaño comercial, la coloración de la pulpa cambia de verde brillante oscuro a un tono más claro y menos brillante, incluso en algunas variedades de aguacate criollo la semilla se desprende de la pulpa y suena como una maraca al agitar el fruto.
El fruto cuando está presto a madurar se desprende del árbol, sin embargo no debemos esperar a que esto ocurra ya que en el proceso de maduración se afectará significativamente la calidad de la pulpa y existe un mayor riesgo que se pierdan los frutos por Phythophthora.
El fruto debe ser manipulado con cuidado y trasladarse en cajas de cartón o cestas plásticas al mercado después de clasificarlo según sus distintos grados de calidad impuestos por los mercados a los cuales van destinados.
Nunca se deben cosechar y trasladar las frutas ya maduras porque el golpeteo del viaje produce daños irreparables en la pulpa de algunas frutas que son caldo de cultivo para la diseminación de enfermedades entre todas las frutas de la cesta o caja en cuestión.
Para recibir asesoría en el cultivo del aguacate les recomendamos conocer nuestro programa de asistencia técnica por internet en el siguiente link:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/programa_de_asistencia_tecnica.html
Para conocer nuestro software de cálculos de fertilización y riego les recomendamos visitar el siguiente link:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/software_fertirriego.html
Para cualquier comentarios puede escribirnos al siguiente correo electrónico:
comentarios@agro-tecnologia-tropical.com
Para finalizar queremos compartirles un video donde podrán descubrir muchas mas cosas sobre el cultivo del aguacate.