Reproducción de las Plantas
Autor: Ing. Fernando Hernández
En la agricultura tropical es importante conocer la forma en que se reproducen las plantas y las consecuencias que genera en el comportamiento de los cultivos, este documento permite hacer una revisión general de la reproducción sexual y asexual de los cultivos y hacer recomendaciones a los agricultores a la hora de elegir entre uno y otro método.
La reproducción de las plantas:
Las plantas tienen múltiples formas de reproducirse, la idea es que para la supervivencia de la especie la tasa de propagación sea mayor que la tasa en que son consumidas por animales herbívoros o destruidos por enfermedades.
El ser humano ha seleccionado el método mas eficiente de reproducir las plantas de tal forma de gastar el mínimo esfuerzo y obtener la mayor cantidad de individuos posibles, en el proceso ha realizado una selección que le ha permitido obtener variedades cada vez de mayor productividad, surgiendo una disciplina conocida como mejoramiento genético de plantas, la cual practicó el hombre de las cavernas mucho antes de que Gregorio Mendel inventara las leyes de la herencia y creara la ciencia de la genética.
Formas de reproducción de las plantas:
Las plantas se pueden propagar por dos vías, la sexual y la asexual. Cuando usted toma una estaca de una planta de rosa y la coloca a enraizar está haciendo una reproducción asexual de la planta y cuando usted agarra una semilla de mango y la siembra está haciendo una reproducción sexual.
En la reproducción sexual, hay el viaje de un grano de polen de una antera a un estigma, en esta reproducción puede intervenir una sola planta como en el caso de la caraota que se poliniza ella misma o como en el caso del maíz donde el grano sale de la antera colocada en la espiga de la planta de maíz y viaja hasta la barba de la mazorca de otra planta de maíz, la barba de la mazorca es el estigma de la flor femenina del maíz. En la caraota ambos sexos están en la misma flor, en el maíz hay flores masculinas y femeninas. En el artículo sobre polinización de la parchita se analiza a profundidad como ocurre la polinización con los abejorros.
![]() |
![]() |
En la reproducción asexual no hay el cruce de plantas, esto es equivalente a sacarle un dedo a un niño y producir a partir del dedo extraido un nuevo niño que será idéntico a el niño original. La clonación humana es equivalente a la reproducción asexual de las plantas, así como todas las nuevas tecnologías asociadas a las células madres para curar enfermedades en humanos, esto es reproducción asexual de humanos. En el caso de la reproducción asexual de plantas (clonación de plantas) no hay todos esos prejuicios morales que existe con la clonación humana, de hecho lo hacemos desde la era prehistórica y sin problemas.
Consecuencias de la reproducción sexual de plantas:
Hay recombinación de genes y se permite un proceso de selección bien sea natural o dirigido por el ser humano. La selección natural es la que ocurre en la naturaleza y conduce al surgimiento de las especies tal como descubrió Darwin hace varios siglos.

La selección hecha por el hombre es la disciplina conocida como mejoramiento genético de plantas, que se apoya en la ciencia de la genética y busca obtener poblaciones de plantas uniformes genéticamente que tengan el máximo potencial de producción y la mayor resistencia a plagas y enfermedades, estas poblaciones de plantas se conocen como variedades.
Se requiere hacer siembras especializadas sólo para producir la semilla que será sembrada por los agricultores que obtendrán el alimento para la población. Estas siembras deben estar aisladas de plantas de la misma especie para evitar la contaminación genética. Los cuidados de la plantación son mayores, ya que no se permitirá la presencia de enfermedades, que dañen los cultivos que se sembraran con esa semilla defectuosa.
Es tan especializado este proceso, que se crea una nueva industria conocida como industria de las semillas de los cultivos, actualmente existe un riesgo por convertirse en un oligopolio a nivel mundial, donde pocas grandes empresas participan de este mercado. El proceso incluye mucha investigación genética para producir las nuevas variedades y mucho cuidado a la hora de cultivar las semillas para que las mismas sean lo más sanas posibles y representativas de la variedad que se está reproduciendo.
Se dice que para producir un nuevo tipo de maíz se necesitan hasta ocho años de investigación, los costos de los científicos altamente calificados requeridos para lograr una nueva semilla sólo lo pueden cancelar empresas muy sólidas financieramente o entes de investigación financiados por los gobiernos de las naciones.
Existen dos tipos de variedades de semillas, por ejemplo cuando usted siembra caraota con un solo tipo de semilla y de allí obtiene toda la semilla para sembrar en otros lotes, usted está propagando una variedad propiamente dicha y en ese caso le interesa mantener el aislamiento con otras plantas que puedan causar contaminación y mantener la pureza de la semilla que está obteniendo. También en este caso es importante la sanidad fitosanitaria del lote el cual debe estar libre de plagas y enfermedades.
En cultivos como la parchita usted puede obtener su propia semilla en forma artesanal, para ello hemos redactado el artículo sobre la semilla de la parchita.
En el otro tipo usted siembra dos lotes de semillas muy bien identificados y obliga a hacer un cruce donde uno de los lotes actúa como hembra y el otro actúa como macho, en este caso obtiene un híbrido el cual posee características superiores a sus dos padres en un proceso conocido como heterosis.
En el caso del maíz se siembran por ejemplo cinco hilos de hembra para un hilo de macho, luego un lote de obreros elimina las espigas de todos los hilos hembra y el polen que va a haber en el lote solo proviene de la planta macho. Se cosechan por separado los hilos de hembra y macho. Los hilos de hembra producen los híbridos que se venden como semilla después de acondicionarla y empacarla. Los hilos de macho no son híbridos, no sirven como semilla y se destinan para consumo y no se utilizan para la siembra.
Existe mucha supervisión por los entes reguladores del estado para que se eliminen todas las espigas de las hembras y que no existan plantas de maíz distintas a las oficialmente sembradas para mantener la pureza de los lotes de semilla.
La caraota, el fríjol, la soya, el arroz y el trigo se propagan por variedades puras y el maíz, el sorgo, el tomate y otras muchas hortalizas se propagan por híbridos, recientemente el arroz ha empezado a propagarse por híbridos utilizando una técnica llamada androesterilidad que explicaremos en otra oportunidad.
Otra consecuencia importante es que usted no puede sacar semilla de un cultivo de plantas híbridas y sembrarlo nuevamente, esto provocará que se pierda la heterosis y el rendimiento será menor y de peor calidad, esto es lo que el campesino dice que la semilla se degenera y obliga al agricultor a comprar semilla año tras año en beneficio de las empresas que comercializan las semillas que cada vez son mas importantes en el mundo.
Consecuencias de la reproducción asexual de las plantas:
No hay recombinación de genes entre las plantas y solo existe una madre sin padre para las plantas hijas, de hecho se puede decir que son parte de su madre que continúa con vida eternamente a través de sus hijos.
Estos son clones vegetales, genéticamente idénticos a su madre, se transfiere por completo la capacidad de producción, resistencia a plagas y enfermedades, la altura potencial, los requerimientos de poda y cuidados especiales, es decir si usted selecciona una buena madre, sus hijos serán buenos hijos, si usted selecciona malas madres, sus hijos serán malos hijos, el gran trabajo es seleccionar las madres de donde se obtendrán los hijos.
Hay varias formas de propagar las plantas de forma asexual, la más conocida es por estacas como se hace con la caña de azúcar, la yuca o la mayoría de las plantas de jardín. Otra forma es a través de bulbos como en el caso del ajo y flores como los lirios. El cambur, el plátano, el ocumo y el ñame se propagan por tallos subterráneos llamados rizomas. La grama, pastos y la fresa se propagan por tallos conocidos como estolones y la papa utiliza un tallo especial llamado tubérculo que es la misma papa.
Finalmente existe una técnica utilizada en la mayoría de los frutales, en la uva, en cultivos como la rosa y mas recientemente en cultivos como el tomate y el melón, se trata de la injertación. Con esta técnica se persigue colocar sobre una planta propagada por semilla o estaca y que posee un sistema radical muy fuerte y resistente a enfermedades que vamos a conocer como patrón una yema o pedazo de tallo proveniente de una planta muy vigorosa, que produce muchos frutos de la mejor calidad posible que conoceremos como copa o injerto. Es un procedimiento quirúrgico que requiere una cicatrización la cual realiza personal especializado entrenado para tal fin. Después de la cicatrización se elimina la parte aérea del patrón para que sólo se desarrolle la copa del injerto.
Si se hacen varios ciclos de propagación como sería sacar semillas de papa (tubérculos pequeños) de lotes destinados a producción comercial para el consumo durante varios años, observaremos que progresivamente van perdiendo vigor y cada vez rinden menos, esto es principalmente debido a la acumulación de virus, bacterias y hongos que le restan capacidad de rendimiento y a pesar de ser idénticos genéticamente a su madre, la papa cada vez produce menos.
La solución es otra técnica de multiplicación pero esta vez a nivel de laboratorio en tubos de ensayo. Esta técnica se conoce como cultivos de tejidos y permite limpiar las semillas asexuales para posteriormente continuar utilizándola con el potencial de producción restaurado a lo que genéticamente se puede alcanzar y libre de patógenos molestos.
Como las plantas son idénticas a su madre, si usted toma estacas por ejemplo de una mala madre, obtendrá malas cosechas, por lo tanto tiene que estar completamente seguro sobre el material que desea propagar.
El mejoramiento genético en este caso se hace promoviendo mutaciones y seleccionando a los mejores mutantes tal como en la película de los Hombres X. También se puede lograr haciendo cruces sexuales, produciendo semilla sexual y luego de evaluaciones de campo seleccionar las mejores plantas para propagación asexual en el entendido que de allí en adelante no se perderá la capacidad de producción o resistencia a enfermedades conseguida.
Este documento tiene un carácter introductorio, cada técnica de propagación tiene sus propias particularidades que alcanzan para escribir un libro de cada uno de ellos, si usted desea que se le aclare un poco mas sobre alguna de estas técnicas no dude en escribirnos a nuestro correo electrónico comentarios@agro-tecnologia-tropical.com, por el contrario si desea ayuda comercial en torno a su sistema de propagación u orientación para elegir las mejores semillas sexuales o asexuales le recomendamos visitar nuestro programa de asistencia técnica por Internet.
Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web