Analisis de la agricultura en el trópico
En este ensayo pretendemos enunciar las fortalezas y debilidades que se presentan al agricultor en zonas tropicales en comparación a si cultiva en zonas templadas.
Que son las zonas tropicales:
Las zonas tropicales están constituidas por la superficie del globo del planeta tierra ubicadas entre los paralelos 23ºN y 23ºS conocidos como trópicos de Cáncer y Capricornio, en dichas zonas el sol incide perpendicularmente por lo menos dos veces al año y no están expuestas a las conocidas cuatro estaciones de las zonas templadas.
Dependiendo de su ubicación en el paisaje, topografía de la región y principalmente altura sobre el nivel del mar se determina su clima y tipo de suelos presentes en el lugar.
Por ejemplo en la ciudad de Maracaibo en Venezuela hace calor propio de las ciudades a nivel del mar y la cercanía a un lago, se produce mucha humedad, por lo que la sensación térmica es muy alta, en contraste la ciudad de Lima en el Perú que también está al nivel del mar, su temperatura es muy primaveral dado que está influenciada por corrientes marinas muy frías que circulan por sus costas.
La ciudades de Bogotá en Colombia y de Quito en la República del Ecuador, tienen climas primaverales por estar ubicadas por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar ello ha permitido el desarrollo de una pujante floricultura que compiten en calidad en los mercados internacionales.
Por encima de 5000 metros el invierno es perpetuo, el suelo está cubierto de hielo o nieve, tal como se destacan en todos los picos que conforman la cordillera de los Andes.
El departamento del Valle en Colombia donde está el fértil Valle del Cauca por estar a una latitud de 2º Norte tiene dos períodos de lluvia y dos períodos secos.
En el estado Portuguesa donde se siembra la mayor cantidad de maíz en Venezuela tiene un solo período de lluvias y un muy marcado período seco todo esto por estar a sólo 9º de latitud Norte.
Finalmente las penínsulas de la Goajira y de Paraguaná ubicadas al norte de América del Sur tienen climas desérticos asociados a la latitud 12º Norte, la cual no se presenta en la república del Salvador ubicada en la misma latitud, por estar en el istmo de Centroamérica que por la influencia de los dos océanos cambian las condiciones climáticas, haciendo a esta zona muy parecida al Estado Portuguesa del cual hacíamos antes referencia.
Toda la Orinoquía tanto la colombiana como la venezolana, así como el norte de la cuenca del río Amazonas presentan lluvias todo el año con un período seco no tan marcado lo que ha permitido el desarrollo de las selvas pluviales mas imponentes del mundo, donde predominan la alta temperatura y la alta humedad.
La agricultura en el trópico:

Fortalezas de la agricultura en el trópico
Si se dispone de riego o de lluvia suficiente se puede sembrar todo el año, si el cultivo se adapta a la región como el caso del Brócoli en las inmediaciones de la ciudad de Quito en la república del Ecuador o del Maíz en el estado Portuguesa en Venezuela, no hay limitaciones serias al cultivo a lo largo del año, sin embargo cultivos sensibles a la humedad como el tomate puede ver afectado su desarrollo en la estación lluviosa, recomendamos leer el artículo sobre la mancha gis del tomate.
La posibilidad de sembrar todo el año nos da una ventaja comparativa que nos permite convertirnos en proveedores confiables de productos agrícolas a lo largo de todo el año como es el caso de la floricultura Colombiana y Ecuatoriana o la pujante industria bananera presente en todos los países de la región.
La posibilidad de sembrar todo el año, también nos permite proveer de alimentos que sólo se dan en la estación veraniega de las zonas templadas, tal es el caso de la industria melonera tanto Brasilera como Costarricense que exportan en forma estacional dicha fruta al viejo continente cuando el invierno no permite el cultivo ni siquiera en España o Italia que son los países mas al sur de Europa.
Cultivos perennes como la palma africana o la caña de azúcar nos dan mejor competitividad sobre alternativas de cultivos anuales como el maíz, mas competitivos en las zonas templadas porque aprovechan mejor la larga duración del día en las sabanas centrales de los Estados Unidos de América o el tomate en el estado de California del referido país.
Debilidades de la agricultura en el trópico:
El invierno en las zonas templadas crea condiciones no adecuadas para el desarrollo de la vida, por lo que la población de plagas se ven fuertemente afectadas y cuando se siembra en primavera el cultivo está libre de insectos o su control se hace muy fácil, por otro lado en el trópico, las plagas son muy agresivas y pueden atacar todo el año, en algunos casos las poblaciones de algunos insectos pueden verse afectados por las lluvias como el caso de la mosca blanca, trips, afidos y ácaros que tienden a disminuir sus poblaciones o del perforador del fruto del tomate (Neoleucinodes spp.) o del cogollero del maíz (Spodoptera) que tienden a incrementar poblaciones.
Las lluvias en el trópico tienden a ser mas intensas que en zonas templadas, esto produce mayor erosión y lavado de suelos, por tal motivo los suelos tropicales tienden a ser más ácidos y con menos cationes como calcio, potasio y magnesio, incrementándose el aluminio y el hidrógeno en las zonas de intercambio
Las lluvias intensas por otro lado desarrollan con más intensidad enfermedades fungosas y bacterianas.
Las lluvias inundan bastas extensiones de terreno como en la selva amazónica o en las llanuras bajas colombo-venezolanas, afectando el transporte de insumos y de la cosecha o acabando con los cultivos.
El clima errático por fenómenos como “El niño” y “La niña “, produce que se acaben frecuentemente cultivos por intensas sequías o excesiva humedad.
Finalmente en el Caribe y Centroamérica la presencia de huracanes también limita la agricultura y causan devastación.
En el artículo sobre los inconvenientes de las lluvias se analiza a mas profundidad los problemas que enfrenta el agricultor ante las lluvias tropicales
Si usted desea emitir su opinión sobre este tema tan interesante no dude en mandar un correo electrónico a comentarios@agro-tecnologia-tropical.com
Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web