Consecuencias del Calentamiento Global en la Agricultura Tropical
Autor: Ing. Fernando Hernández
Desde comienzos del siglo XX se viene presentando un incremento inusual en las temperaturas promedio del todo el planeta producto de las actividades humanas relacionadas entre otras con la generación de energía proveniente de combustibles fósiles, en este documento no pretendemos discernir sobre las causas del problema, sino más bien resaltar las consecuencias sobre la agricultura, para que todos los agricultores de las zonas tropicales nos preparemos para afrontar los nuevos retos que se nos presentan en las décadas venideras.
Consecuencias del calentamiento global en el cambio climático.
El aumento artificial de la temperatura promedio de la atmósfera del planeta Tierra se produce por las emisiones contaminantes de criaderos intensivos de bovinos de carne en corral, por otro lado también proviene de las emisiones de dióxido de carbono causadas por la quema de combustibles fósiles como el carbón o el petróleo para la producción de electricidad así como para mover barcos, aviones y automóviles.
Por ser el causante del incremento de la temperatura el aumento de la concentración de dióxido de carbono como se hace en los invernaderos de clima frío para subir la temperatura, este fenómeno también se conoce en el mundo científico como efecto invernadero.
Un aumento de la temperatura promedio de todo el planeta significa que en sitios con climas frescos donde la temperatura promedio podría haber sido por ejemplo de 18 centígrados, después de varias décadas la temperatura promedio puede pasar a ser hoy de 20 centígrados, por otro lado lugares con climas cálidos donde la temperatura promedio antes era de 35 centígrados la nueva temperatura pasa a ser de 37 centígrados en un período de tiempo similar al ocurrido en el sitio de clima fresco. En ambos casos la temperatura promedio subió 2 centígrados.
Contrario a los dos ejemplos descritos en el párrafo anterior, los científicos han conseguido que estos incrementos de temperatura no son uniformes en todo el planeta, hay lugares que se pueden calentar en promedio más que otros y así conseguir lugares donde la temperatura sube en promedio 5 centígrados mientras hay otros lugares donde la temperatura sube sólo un centígrado, incluso pueden haber lugares donde la temperatura descienda, sin embargo al promediar el incremento de la temperatura de todo el planeta mantiene el ritmo de 2 centígrados para seguir con el ejemplo descrito en los párrafos precedentes.
Este calentamiento global desuniforme genera como consecuencia cambios en los patrones de vientos, de los patrones de lluvias y sequías, incluso en las zonas de clima templado afectan al inicio y fin de las cuatro estaciones, todos estos cambios se conocen por la comunidad internacional como cambio climático.
Consecuencias en la Agricultura del Aumento de la Temperatura por el Cambio Climático y por el Efecto Invernadero.
La consecuencia más inmediata del calentamiento global es sobre los cultivos de clima frío, en las zonas tropicales la temperatura baja en un gradiente de aproximadamente un centígrado cada 200 metros de incremento de la altura, la temperatura en la Colonia Tovar que se encuentra a 2000 metros sobre el nivel del mar, permite el cultivo de la fresa ya que las bajas temperaturas y días cortos inducen floración, las altas temperaturas y los días largos (más de doce horas de luz) provocan crecimiento vegetativo excesivo.
La temperatura ideal de la fresa es de 14 centígrados, pero tolera temperaturas entre 10 centígrados y 20 centígrados. Entre la década de los 50 en el siglo pasado se observa un aumento de medio grado en la temperatura máxima diaria y un aumento de grado y medio en la temperatura mínima diaria, con clara tendencia alcista, en estos momentos se puede seguir cultivando fresa, pero si la tendencia continúa es probable que en el futuro no se pueda desarrollar ese cultivo.
Otro efecto es sobre la incidencia de plagas y enfermedades, un caso muy emblemático lo tenemos con la mosca blanca en el cultivo del Tomate. Volviendo al tema de la Colonia Tovar encontramos que se produce excelente tomate manzano y una de las grandes ventajas competitivas era la baja incidencia de mosca blanca que requiere de temperaturas por encima de 20 centígrados para poder desarrollarse adecuadamente, sin embargo los pobladores del lugar reportan cada vez mayor incidencia de esta plaga y han tenido que dejar de cultivar híbridos susceptibles al virus TYLCV, dado que al aumentar las poblaciones de la mosca blanca se incrementa la incidencia de del TYLCV por ser el insecto vector de la enfermedad.
La mosca blanca está afectando también a cultivos como el calabacín, broccoli, vainita entre otros cultivos, los trips también se incrementan por razones similares y en este caso se ven afectados los pimientos y fresas.
Existen cultivos que no van a poder seguir sembrándose en ciertos lugares donde antes era factible, en este caso resalta el cultivo de la papa en el occidente del estado Carabobo, donde las temperaturas nocturnas de 18 centígrados necesarias para una buena tuberización se lograba en varios meses del año y en la medida que la temperatura suba van a ser menos los meses con temperaturas nocturnas adecuadas para la tuberización en consecuencia el cultivo tendrá muchas hojas pero pocos tubérculos de tamaño comercial.
Al problema de la tuberización hay que sumarle la mayor incidencia de mosca blanca y trips que se reportan por el incremento de las temperaturas.
Consecuencias en la Agricultura por las Variaciones en el Patrón de Precipitaciones por el Cambio Climático y por el Efecto Invernadero.
El cambio climático por el calentamiento global producido por el incremento de los gases con efecto invernadero en la atmósfera, se traduce también en fluctuaciones en las precipitaciones, existen lugares donde las lluvias van a ser máas intensas y en otros donde va a haber más sequía, se estima que en el norte de América del Sur, la tendencia va a ser disminución de las precipitaciones.
Volviendo al ejemplo de La Colonia Tovar, en el Estado Aragua, encontramos que en el siglo pasado ha habido una tendencia a la baja en las precipitaciones entre el año 1930, hasta el año 1990, si consideramos el total de lluvias caídas por año, que evidencian picos cada vez menores en la curva de precipitaciones.
Esta disminución de las precipitaciones redunda en una disminución de los caudales de los ríos y quebradas, así como merma en los niveles de los pozos de agua subterránea, que inducen a una disminución de la oferta de agua para riego y para consumo humano.
Así mismo unas lluvias menores repercuten en períodos secos más largos y la necesidad de completar con riego cultivos que antes podían haberse desarrollado sin riego.
Saliendo del ejemplo de la Colonia Tovar, podemos mencionar el caso de uno de los primeros Ingenieros Agrónomos graduados en Venezuela, quién durante su ejercicio profesional se dedicó a construir sistemas de riego con el Ministerio de Obras Públicas en todos los rincones de los Andes Venezolanos.
El Ing. Gustavo Padilla, después de muchos años de trabajar para el Gobierno Venezolano se compró una finca en Montalbán, Estado Carabobo y construyó un pozo profundo que producía 9 litros por segundo, con ese pozo se regaba una plantación de caña de azúcar y posteriormente un huerto de naranjas.
El pozo completaba los requerimientos hídricos del cultivo porque las lluvias abastecían la mayor parte de las necesidades de agua del cultivo, posiblemente a consecuencia del calentamiento global, después de varias décadas las lluvias disminuyeron y el pozo no sólo fue insuficiente para regar la finca, sino que además disminuyó el caudal del pozo dramáticamente de 9 lts/Seg a 1 Lt/Seg.
La consecuencia es que el cultivo ya no puede ser regado y no se abastecen todos los requerimientos de agua del cultivo, en consecuencia la producción de naranjas ha disminuido considerablemente y de ser una finca modelo de alta producción, los rendimientos de naranja son bajos y de producir naranjas todo el año, pasa a tener una producción concentrada que debe ser vendida a bajos precios.
El Ingeniero Gustavo, no llegó a ver disminuir su producción de naranjas, pero sus hijos si y probablemente sus nietos y bisnietos vean una disminución más acentuada de la producción de esa finca como consecuencia del calentamiento global.
Este documento refleja la problemática que produce el cambio climático a nivel del agricultor y también sobre toda la República que va a tener una disminución progresiva de la producción de alimentos en las próximas décadas, en el entendido que la mayor parte de los cultivos que se desarrollan en Venezuela se hacen sin riego y si las lluvias disminuyen en consecuencia disminuyen los rendimientos en la agricultura y disminuye la oferta de alimentos para la población.
Esta problemática no sólo se va a sentir en Venezuela, la hermana República de Colombia debe prepararse para una situación como la descrita en este documento ya que todo el norte de sur América está expuesta a una disminución de las precipitaciones a consecuencia del cambio climático.
Consecuencias en la Agricultura del Aumento de la Evaporación por el Cambio Climático y por el Efecto Invernadero.
El problema de la disminución de las precipitaciones por si sólo es un gran problema como mencionamos anteriormente, sin embargo el Cambio Climático nos tiene otro problema más en el área agrícola.
Producto del calentamiento global, se evidencia un incremento en la evaporación del agua, la explicación está en la ciencia de la termodinámica, pero como escapa al alcance de este documento no nos detendremos a explicarlo.
Sin embargo explicaremos las consecuencias que el incremento de la evaporación tiene sobre la agricultura.
Les mostramos la curva de la evaporación total anual medida por la estación climatológica del INAMEH registrada con el número 1494, que corresponden a la estación climatológica ubicada en la represa de Taiguaiguai, que se encuentra al margen derecho de la carretera que de Cagua conduce a Villa de Cura en el Estado Aragua en Venezuela, frente a Bella Vista.
Nos mudamos de la estación climatológica de La Colonia Tovar, porque en esta última estación no había suficiente antigüedad en los datos de evaporación para hacer una curva de tendencia clara, que en el caso del calentamiento global, las consecuencias se aprecia en décadas y no en años.
En este caso la tendencia es a un incremento de la evaporación, eso significa que embalses, lagos y lagunas se van a secar más rápido y la cantidad de agua almacenada para la época seca va a ser menor.
La represas de Guárico en Calabozo y la de Tiznados, ambas en el Estado Guárico, las Majaguas en el Estado Portuguesa, son embalses construidos para riego en los llanos, que progresivamente van a regar menos hectáreas como consecuencia habrá menos producción de alimentos.
El desarrollo económico de los pueblos que dependen de la agricultura en estas regiones se va a ver seriamente comprometido en el transcurso de varias décadas.
Surgen preguntas interesantes, si disminuye la superficie bajo riego:
¿ A que parceleros se les cortará el suministro de agua?
¿Se van a quedar tranquilos a las personas que se les quite el suministro de agua que les permite su sustento económico?
¿Qué van a hacer las personas que pierdan su trabajo por la falta de agua para regar sus cultivos?
Hay en esta situacion una posibilidad de conflictos de intereses que pueden llevar a causar problemas sociales y crear conflictos de uso del recurso agua en el campo.
Consecuencias en la Agricultura del Aumento de la Evapotranspiración por el Cambio Climático y por el Efecto Invernadero.
A continuación analizaremos el efecto del cambio climático en la evapotranspiración.
En el siguiente link pueden profundizar sobre que es la evapotranspiración y como se utiliza para definir cuánta agua aplicar a los cultivos:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/evapotranspiraci_n.html
Como mostramos anteriormente encontramos que como consecuencia del cambio climático en Venezuela bajan las precipitaciones y sube la evaporación, que restringe la oferta de agua de los embalses, lagos y lagunas, pues en consecuencia al cambio climático también sube la evapotranspiración que es la demanda de agua de los cultivos.
Si la demanda por evapotranspiración no es cubierta por las precipitaciones debe ser cubierta por el riego, si hay ríos menos caudalosos, pozos profundos con menos agua y embalses con menor suplencia de líquido estamos ante una importante crisis a muy largo plazo.
Mostramos en forma comparativa la curva de las precipitaciones en la estación climática de Taiguaiguai y la comparamos con la de evapotranspiración de referencia que está de color rojo para el promedio de la década de los 50 en el siglo XX y encontramos que el período húmedo cuando la precipitación supera a la evapotranspiración era de cuatro meses desde junio hasta octubre. El resto del año se requiere complementar las necesidades de agua con riego.
También mostramos la curva de las precipitaciones y de la evapotranspiración en la década de los noventa en el siglo XX y encontramos que el período húmedo era sólo de dos meses de julio a septiembre, mientras que el período seco es de 10 meses y va de octubre a junio.
Las lluvias siguen comenzando en el mes de abril pero no son suficientes para cubrir la evapotranspiración del cultivo y es por eso que se aprecian los maíces sembrados en esas épocas mostrando síntomas déficit de humedad y por ende la producción tiende a la baja.
En el último gráfico mostramos los requerimientos anuales de riego de un cultivo hipotético de caña de azúcar, el cual obtenemos al restar las precipitaciones mensuales a la evapotranspiración mensual, de este gráfico resalta la importante fluctuación anual de estos requerimientos pero la clara tendencia al alza que tiene la necesidad de agua de los cultivos en un planeta cada vez mas sediento.
Estrategia del productor a largo plazo para defenderse ante el cambio climático.
A largo plazo los agricultores tienen que plantearse que no pueden seguir sembrando lo mismo que hacían en forma tradicional, probablemente los productores de fresa de la Colonia Tovar tengan que migrar a pimentón o tomate, los productores de maíz de Portuguesa deberán sembrar sorgo y los productores de sorgo del estado Guárico deban sembrar Yuca.
Lo cierto que la constante es el cambio y como agricultores no debemos resistirnos a las nuevas condiciones que el clima nos impondrá en el futuro.
El riego necesariamente debe migrar de inundación a aspersión y de aspersión a goteo para ser más eficiente con el uso del recurso agua que va ser el más limitante a largo plazo y ya lo estamos viendo en las tendencias como consecuencia del cambio climático. Otra estrategia seria la adecuacion de las aguas servidas para ser utilizadas en actividdes de produccion agrícola, jardinerias y de consumo industrial no alimentario.
Debemos ser más comedidos con el uso del recurso agua, ya no podemos estar regando sin criterios técnicos, pensando que regando en exceso podemos lograr buenas cosechas, por ello desarrollamos y ponemos a su disposición nuestro software de cálculos de agro-tecnologia-tropical, donde se evalúan todas las variables para la optimización del uso del agua para asi realizar un riego eficiente.
El mejoramiento genético de las plantas debe estar orientado a producir genotipos que resistan o toleren el calor, las nuevas plagas que se presentarán, así como las nuevas enfermedades que pueden arreciar pro los cambios que se vislumbran en el horizonte.
La estrategia de la humanidad debe ser reducir el consumo de combustibles fósiles entre ellos el petróleo, para reducir la emisión de gases con efecto invernadero, esto coloca a un país con las mayores reservas de petróleo del mundo en serios problemas, que debe desarrollar otras fuentes de ingreso para sobrevivir en el tiempo, la agricultura es una de ellas, sin embargo la tendencia dice que los agricultores no la tendremos fácil, ya que el reto es importante.
Otra estrategia es reducir el consumo de carne per capita, para reducir la emisión de metano de los rumiantes como vacas, cabras y ovejas, esto coloca a la agricultura como la fuente de proteínas del futuro, debemos ser un poco mas vegetarianos de lo que somos actualmente y consumir menos carne sin llegar a ser totalmente vegetarianos.
En Venezuela estamos en esa dirección ya consumimos mas proteínas proveniente de la harina precocida de maíz en forma de arepas y empanadas que la proteína que consumimos de origen animal.
Si desea hacer algún comentario sobre este documento lo puede hacer al siguiente correo electrónico:
comentarios@agro-tecnologia-tropical.com
Si desea ser asesorado para prepararse a largo plazo ante el cambio climático puede visitar nuestro servicio de asistencia técnica por internet al siguiente link:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/programa_de_asistencia_tecnica.html
Dejamos a manera de agradecimiento el link hacia las bases de datos del INAMEH, para que consulte información del clima de su región:
http://www.inameh.gob.ve/mensual/info_climatologica.php
Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestro sitio web