El Acolchado Plástico Mejora Comportamiento de los Cultivos

 

Autor: Ing. Fernando Hernández

 

Cuando las lluvias son muy intensas, el suelo es frágil, hay muchas malezas o el cultivo es muy susceptible a enfermedades del suelo, surge como alternativa la colocación de acolchados plásticos, en este documento describiremos como ayuda el acolchado plástico frente a esos problemas y haremos algunas recomendaciones propias de las experiencias adquiridas en nuestro programa de asistencia técnica.

Cubrir el suelo con acolchado plástico

 

El acolchado plástico y las lluvias intensas

 

Cuando llueve en forma prolongada e intensamente hay más agua que la deseada, entonces en suelo sin acolchado plástico, se saturan los espacios porosos del suelo con agua y se presentan problemas de falta de oxigeno en las raíces.

 El oxigeno es  necesario para la respiración vegetal a nivel de las raíces, cuando falta el oxigeno por estar ocupado todos los poros con agua entonces se presentan problemas como falta de nutrientes en la parte aérea de la planta, para entender este fenómeno recomendamos leer el artículo sobre la respiración vegetal.

El acolchado plástico favorece la escorrentía sobre la infiltración, el suelo cubierto con plástico es una barrera para el paso del agua y el exceso de agua se evacuaría por escorrentía, este aspecto hay que tenerlo claro dado que si el suelo tiene mucha pendiente se puede presentar erosión y el uso del acolchado plástico sería contraproducente, sin embargo siempre podemos modificar los surcos para seguir las curvas de nivel con una ligera pendiente, entonces el acolchado plástico vuelve a tener utilidad.

En todo caso el acolchado plástico no cubre el suelo en su totalidad y el agua de lluvia quedaría en el fondo del surco y el cultivo se comportaría como cuando regamos por surcos, con la diferencia es que el exceso de agua se evacua por escorrentía y no causa los problemas típicos del exceso de lluvias en el suelo.

El acolchado plástico y los suelos frágiles

 

Cuando en el suelo hay mucho limo, los suelos tienen poca materia orgánica y hay poca estabilidad de la estructura del suelo, surge la posibilidad  que se formen costras en la superficie del suelo que impiden la emergencia de las plántulas e incluso la infiltración de agua al suelo.

Para las personas que no son profesionales del agro hacemos un paréntesis para explicar que el limo son unas partículas de suelo más grandes que la arcilla y más pequeñas que la arena y tienden a comportarse como un cemento, los suelos limosos tienden a ser muy duros.

Por otro lado la estructura del suelo son esos terrones microscópicos que se forman en la tierra y hacen que ella sea suave permitiendo el paso de las raíces, retenga aire y humedad para el desarrollo de las plantas, realmente cultivar en suelos limosos o en suelos con mala estructura es muy difícil y complicado, evidentemente las plantas no se desarrollan bien bajo estas condiciones.

 En el valle de Quibor en el estado Lara en Venezuela abundan los suelos limosos y los agricultores de la localidad han aprendido a sembrar con esos problemas.

Hecha la explicación anterior indicamos que el acolchado plástico cubre el suelo y evita el impacto de la gota de lluvia sobre el suelo y se previene la formación de la costra que causa los problemas de emergencia de las plantas y los problemas de absorción de agua antes mencionados, bajo el plástico el suelo tiende a permanecer húmedo, mas no saturado de humedad y los suelos limosos son más suaves bajo esas condiciones permitiendo el desarrollo de las raíces.

El acolchado plástico contra las malezas

 

El control de malezas es tal vez la principal causa por la que un agricultor se decide por el uso del acolchado plástico en las zonas tropicales, un suelo fértil tiene tendencia a tener malezas muy agresivas difíciles de controlar, el uso de herbicidas afecta a la maleza pero en cierta medida afecta al cultivo, por ejemplo el Metribuzin en teoría no afecta la producción del tomate y de la papa, sin embargo hay síntomas transitorios de intoxicación que posteriormente la planta supera, igual ocurre con el Oxifluorfen en el cultivo del cebollín.

Usar glifosato en un cultivo de lechosa siempre puede producir deriva y caer sobre las hojas de la planta causando su muerte en el peor de los casos, sin embargo si la dosis que le cae a la planta es pequeña, la planta de lechosa no muere pero puede retrasar su crecimiento y su productividad.

Otra alternativa es usar Gramoxone, pero este herbicida al contacto con el tallo de las lechosa produce unas lesiones muy feas, es de destacar que la lechosa es una hierba y el tallo no esta suberizado como en el caso de los cítricos, por lo que los tallos son susceptibles a la acción del Gramoxone.

La piña es un cultivo en el que puede controlarse las malezas con herbicidas, sin embargo el acolchado plástico representa una gran ventaja, en especial porque se elimina la necesidad de arrancar malezas que escapan a los herbicidas, es de destacar que desmalezar una siembra de piña es complejo por la cantidad de espinas que tiene el cultivo.

La fresa es un cultivo que por problemas de maleza prácticamente no se puede sembrar sin el uso de algún tipo de acolchado.

Los acolchados plásticos para su uso en zonas tropicales son de color blanco o gris por arriba y negro por debajo, esto con la idea de producir condiciones de oscuridad sobre la superficie del suelo que desestimulen el nacimiento de las malezas.

Plastico afecta malezas bajo el  plastico al restringir la luminosidad y las plantas se ponene amarillas

En la agricultura orgánica y en las buenas prácticas agrícolas se acepta el uso de acolchados plásticos para el control de malezas, esto reduce significativamente la carga de agroquímicos que se le aplican a los cultivos.

El acolchado plástico para cultivos susceptibles a enfermedades del suelo

 

En el artículo sobre la pirámide de la enfermedad, se discutió la necesidad que converjan cuatro factores que son un hospedero susceptible, inoculo de la enfermedad y condiciones ambientales favorables durante cierto tiempo para que ocurra una enfermedad en una planta.

En general una de las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de enfermedades del suelo es la alta humedad en el suelo, con el acolchado plástico se reduce la humedad del suelo y ayuda pero no elimina del todo la enfermedad, conocemos en nuestro programa de asistencia técnica una parcela donde un colega sembró tomate y se perdió por Ralstonia solanacearum, luego cambió al cultivo de ají dulce pero usando acolchado plástico y a pesar de que al ají dulce también le afecta la Ralstonia, se retrasa tanto la llegada de le enfermedad que logra cosecha comercial y buenos rendimientos. Es de destacar que el ají dulce es más resistente a la Ralstonia que el tomate.

Otras enfermedades que pueden reducir su incidencia con el uso de acolchado plástico son la Phythophthora, Phytium, Fusarium, Verticillium entre otros.

En el caso de enfermedades del follaje también el acolchado plástico hace su aporte, dado que reduce el salpique de tierra del suelo a las hojas con la lluvia y se reduce la presión de inoculo sobre el follaje, también al producir escorrentía saca de la parcela el exceso de humedad y también reduce el microclima húmedo que produce el suelo desnudo sobre el follaje.

 En nuestro programa de asistencia técnica hemos observado que en el norte del Valle del Cauca en Colombia se logra sembrar melón en época de lluvias, única y exclusivamente por el uso de acolchado plástico, que aísla a los frutos del contacto del suelo evitando pudriciones de frutos y seca el follaje más rápido retrasando el avance del mildiú lanoso, en todo caso ellos deben completar el control con el uso de fungicidas.

El acolchado plástico contra las plagas

 

El color blanco o gris claro de la superficie de los acolchados plásticos reflejan los rayos solares que pasan a incidir no solo por la parte superior de las hojas sino también por la parte inferior donde se refugian plagas como la mosca blanca, en nuestro programa de asistencia técnica hemos observado menos incidencia de la mosca blanca en los estadios más jóvenes de la planta, con cultivos sembrados utilizando esta técnica, probablemente por la acción del sol reflejado por el acolchado plástico. Cuando el follaje del cultivo crece y cubre todo el acolchado plástico se pierde esa ventaja competitiva del reflejo del sol.

El pasador de la hoja conocido como Liriomyza es una plaga que completa su ciclo en el suelo, después que la larva sale de la hoja y se deja caer al suelo para pupar, si el suelo está cubierto de plástico esto se convierte en una barrera que frena a esta plaga.

El acolchado plástico y el ahorro de agua

 

El plástico es una barrera para la evaporación, un suelo cubierto de plástico bajo condiciones de sequía se mantiene húmedo más tiempo, también se hace evidente el ascenso capilar del agua por capilaridad, dado que al no evaporarse queda disponible para el cultivo. Un suelo cubierto de plástico cuando se hace un modelo de balance hídrico en el caso de la evapotraspiración debe medir sólo la transpiración dado que la evaporación tiende a ser cero.

El riego por goteo también es más eficiente cuando se utiliza acolchado plástico, al no haber evaporación el bulbo húmedo se extiende mas y aumenta el volumen de suelo explorado por las raíces, disminuye la acumulación de sales dado que están esparcidas en mayor volumen de suelo y existe mayor capacidad buffer del suelo.

La acumulación de sales tan perjudicial cuando se riega por surcos o por goteo en zonas áridas no se manifiesta, al reducirse la evaporación y quedar el asceso capilar sujeto al agua que consume el cultivo, es de destacar que cuando es la planta la que consume el agua, también tiende a absorber las sales contenidas en el agua, estas sales son los nutrientes que alimentan al cultivo y es por eso no ocurre acumulación de sales como cuando se pierde el agua por evaporación del suelo desnudo, donde el agua pasa al aire y las sales quedan en la superficie del suelo, causando después problemas de salinidad  a los cultivos.

 

El acolchado plástico y las lombrices de tierra.

 

Hemos descubierto un gran desarrollo de lombrices de tierra bajo el acolchado plástico, esto puede ser posible por las condiciones óptimas de humedad del suelo que favorecen a las lombrices, resalta que ellas buscan evitar los suelos secos y los encharcados ya que necesitan aire para respirar, al colocarse bajo el acolchado plástico consiguen esos dos beneficios, en especial cuando llueve copiosamente o cuando la sequía es intensa que evita la evaporación como se discutió en la sección anterior.

El suelo bajo el plastico es poroso por actividad de las lombrices

Como consecuencia de lo descrito en el párrafo anterior conseguimos que un suelo cubierto de acolchado plástico tiende a ser más suelto que uno con el suelo desnudo, en nuestro programa de asistencia técnica descubrimos un caso de un agricultor al que se le daño el tractor y no pudo rastrear el lote de tierra para el cultivo de lechosa, el decidió colocar acolchado plástico y sembró las lechosas, para sorpresa al cabo de un tiempo el suelo cubierto estaba muy suelto y las lechosas se comportaron como si el suelo hubiera sido rastreado, al levantar el plástico encontró alta población de lombrices.

No todo con los acolchados plásticos es color de rosa, en un próximo artículo discutiremos los problemas que representa el uso del acolchado plástico y las precauciones para el uso de acolchado plástico, no lo realizamos en este documento dado que los beneficios son tantos que hemos superado el límite de espacio en nuestra página web.

Recomendamos a los agricultores que tengan inquietudes sobre el uso del acolchado plástico a escribirnos a nuestro correo electrónico comentarios@agro-tecnologia-tropical.com y a los agricultores que deseen asesoramiento para un adecuado uso del acolchado plástico obteniendo el mayor beneficio de esta tecnología a visitar nuestro programa de asistencia técnica por internet.

A los agricultores que se les dificulte conseguir acolchado plástico en Venezuela, les recomendamos escribirnos al correo electrónico comentarios@agro-tecnologia-tropical.com  y podemos ayudar a conseguirlo y que empiece a beneficiarse de esta tecnología.

Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web

Powered by FerozoSiteProvided by Dattatec