Como Delimitar los Lotes en las Fincas
Autor: Ing. Fernando Hernández
Cuando se está fundando una finca, se toma la decisión de definir los lotes de cultivo, normalmente esa decisión la toma el agricultor sobre un plano topográfico de la finca en el mejor de los casos. Pero también puede tomarla sobre un croquis en un papel o directamente en el campo. En muchos casos no se delimitan los lotes. Sin embargo esta decisión es tan importante que define el funcionamiento mismo de toda la unidad de producción a futuro, en el presente documento disertaremos sobre factores a tomar en cuenta a la hora de decidir cómo definir o delimitar los lotes de las fincas.
Lotes dependen del tamaño de la finca
Una finca no debería tener demasiados lotes, de lo contrario su manejo se hace muy complicado, esto nos impulsa en términos generales a crear entre 10 o máximo 20 lotes por finca, lo que produce al final lotes de 2,5 Has a 5 Has en el caso de una finca de 50 Has. Sin embargo esto puede cambiar según los factores que mencionaremos mas abajo.
Si la finca es muy grande como una plantación de palma africana los lotes pueden ser de 10 o 20 hectáreas inclusive.
Fincas pequeñas de 2 a 3 hectáreas reducen el número de lotes y es ideal un lote de un cuarto a media hectárea, por lo que una finca de las dimensiones enunciadas al inicio de este párrafo puede tener de 4 a 12 lotes.
Lotes según la uniformidad del terreno
Los lotes deben responder a condiciones de suelo similares, ideal sería hacer estudios previos de suelo, hacer una cuadricula y delimitar los lotes por condiciones de textura, ácidez, salinidad, drenaje, etc.
Lo descrito en el párrafo anterior casi nunca es posible, por ello se delimitan las áreas de acuerdo a la posición en el paisaje, esto lleva implícito ciertas condiciones de suelo similares, por ejemplo terrenos planos formados en las inmediaciones de los ríos, producen suelos diferentes.
Cerca de los ríos se presentan zonas altas con suelos arenosos en lo que se conoce como banco del río y en la medida que nos alejamos del río la textura se torna más arcillosa formando los esteros de los ríos. El suelo de la vega de los ríos es distinto al suelo de la sabana.
Es muy diferente el comportamiento de los cultivos en suelos arenosos que en los arcillosos, motivando a delimitar en lotes diferentes las tierras de los bancos de los ríos y las tierras de los esteros de los ríos, incluso este factor puede hacer que las formas de los lotes no sean cuadradas ni rectangulares, prefiriendo agrupar en un mismo lote los suelos con un tipo de suelo similar.
Si una finca tiene zonas planas y zonas con pendiente, debe delimitar lotes distintos en las zonas planas y lotes distintos en las zonas con pendiente, incluso puede separar los lotes en tierras con poca pendiente del terreno y zonas con alta pendiente del terreno.
El principio es básico si una zona de tierras requiere un manejo agronómico diferente a otra zona entonces deben estar en lotes diferentes para poder dar el manejo personalizado que requieran. Pueden existir en consecuencia lotes más grandes y lotes más pequeños dentro de una misma finca aunque no sea lo ideal.
En terrenos muy uniformes se puede manejar el criterio mencionado en la sección relativa al tamaño de la finca.
Lotes de acuerdo al cultivo a desarrollar
Si se va a sembrar un solo cultivo en una sola fecha de siembra puede haber un solo lote en la finca, así lo realizan los productores de papa en el Valle de Chirgua que siembran un solo lote de 4 a 5 Hectáreas que coincide con el tamaño de sus fincas.
Si se van a sembrar diferentes cultivos en diferentes fechas debe haber por lo menos un lote por cada cultivo diferente y para cada fecha diferente de siembra, otra opción es agrupar cultivos con requerimientos nutricionales similares y manejarlos como si fueran un solo cultivo, puede ser el caso de un cultivo de espinaca nueva Zelanda, albahaca, acelga y perejil que tienen requerimientos de abonado y riego similares. Esos cuatro cultivos pueden desarrollarse como si fueran un solo lote si fueron sembrados al mismo tiempo.
La caña de azúcar, se siembra en grandes extensiones y la tierra se divide en lotes atendiendo a fechas diferentes de siembra o soca, esto con la idea de ir cosechando el cultivo por lotes de acuerdo a la capacidad del central azucarero o panelero que procesará el cultivo. Una de las mas fuertes razones para tomar la decisión de dividri la plantación de caña en lotes la produce la limitación relativa al tiempo que debe transcurrir desde la cosecha hasta la molienda y desde que se corta el riego al cultivo hasta que finaliza la cosecha para que no disminuya el rendimiento en azúcar.
Por supuesto la delimitación de los lotes se debería hacer de acuerdo a lo descrito en relación al tamaño de la finca y a la uniformidad del terreno. El lote en caña de azúcar se llama tablón y puede tener de 5 a 10 Hectáreas.
Finalizando esta sección podemos decir que los frutales tienen manejo diferente a cultivos anuales y deben ir en lotes separados.
Lotes en cultivos asociados
En un cultivo asociado pueden existir dos lotes en un mismo suelo, en nuestra experiencia profesional hemos separado en dos lotes un cultivo de repollo sembrado en el medio de un cultivo de lechosa, cuando regamos por goteo.
Los hilos de lechosa se riegan con mangueras secundarias distintas a las utilizadas para regar la lechosa, esto nos permite aplicar abonos que requiere la lechosa distintos a los que requiere el repollo y viceversa, las aplicaciones de agroquímicos también son diferentes para los dos cultivos, entonces existen dos lotes en un mismo suelo al mismo tiempo que se manejan en forma diferente.
Lotes de acuerdo a la estrategia de mercadeo
Si la idea es hacer una sola siembra y producir una cosecha que se vende al mercado mayorista o a una industria, se puede hacer un solo lote si las condiciones de suelo y tamaño de la finca lo permiten.
Si la idea es hacer una cosecha continua atendiendo a mercados cautivos se debe ser muy cuidadoso con el concepto de continuidad descrito en el artículo sobre mercadeo agrícola, por ello deben haber varios lotes sembrados para que la cosecha permanezca en volúmenes constantes a lo largo del año o que tenga fluctuaciones puntuales como en el caso de las flores para el día de las madres o de los enamorados.
Con la idea recién explicada podemos decir que el cultivo de tomate debe sembrase un lote cada tres semanas, mientras que el cultivo de pimentón debe ser cada 6 a 8 meses, para ayudar a garantizar un volumen de cosecha estable.
Una finca de 2 hectáreas tendrá en consecuencia 8 lotes de 2500 m2 si piensa sembrar tomate y tres lotes de 6500 m2 si piensa sembrar pimentón cuando aspira a tener una cosecha estable a lo largo del año.
Los lotes en el cultivo de la naranja, el durazno y del limón se diferencian de acuerdo a la fecha en que se induce la floración, esto determina el manejo de agroquímicos y de fertirriego que requerirá el cultivo.
Los invernaderos y los lotes
Es práctica habitual que cada invernadero sea considerado un lote, sin embargo por problemas de mercadeo pueden haber varios lotes dentro de un invernadero o varios invernaderos constituyan un lote.
El manejo del riego debe hacerse por lote y no necesariamente por invernadero, obligando a tener inyectores de fertilizantes por cada lote para poder hacer manejos de fertirriego diferentes a cada lote. Eso significa que pueden haber varios inyectores de fertilizantes dentro de un mismo invernadero.
En nuestra experiencia profesional hemos trabajado con una empresa que tenía 5 Has de invernaderos con tomates a diferentes edades que eran vendidos a una gran empresa que vende hamburguesas en todo el país. Ellos poseían un solo inyector de fertilizantes para toda la finca y manejaban una fórmula promedio para toda la finca, por tal motivo las plantas pequeñas recibían mucho potasio que no necesitaban y las plantas grandes recibían mas nitrógeno y menos potasio del requerido en consecuencia el comportamiento de la finca nunca era óptimo.
Posteriormente tratamos de hacer abonados diferenciales de acuerdo a la edad del cultivo, utilizando ese inyector de fertilizantes centralizado y cambiando de tanque de abonado de acuerdo al nutriente requerido y encontramos que no había tiempo suficiente para pasar todo el abono en fertirriego que requerían los invernaderos lejanos ya que en quince minutos lo aplicado en el sistema no había llegado al lote donde se necesitaba y terminaba saliendo en otro lote, el resultado es que el manejo del abono era incierto.
La solución final se obtuvo al colocar baratos venturis en cada invernadero en forma descentralizada y no un inyector costoso y sofisticado en forma centralizada. Hay un problema de logística ya que todas las mañanas hay que repartir y diluir el fertilizante que requiere cada invernadero pero el beneficio que recibió el cultivo paga con creces el trabajo adicional.
Se asume que todas las condiciones ambientales dentro de un invernadero son estables, sin embargo podemos decir que esto no es cierto. Hay zonas donde incide mas el sol y la evaporación es mayor, en esos lugares las plantas requieren más agua, por otro lado hay zonas bajas dentro de los invernaderos que las mangueras empiezan a gotear antes que las ubicadas en las zonas altas y dejan de gotear de último por lo que la cantidad de agua que reciben es mayor y pueden presentar problemas de enfermedades fungosas o bacterianas en comparación a los cultivos ubicados en las partes altas del invernadero.
Para resolver los problemas mencionados, recomendamos usar una manguera verde de jardín para suplir el agua en los sitios secos y no subdividir el invernadero en lotes por estos problemas. Válvulas check colocadas estratégicamente pueden hacer que la distribución del agua dentro del invernadero sea un poco más uniforme, el uso de goteros autocompensados reduce el goteo después que se apaga el riego manteniendo las mangueras llenas de agua y finalmente también ayuda a eliminar las diferencias de humedad, reducir la frecuencia de riego.
El software de fertirriego y el manejo de los lotes.
En el artículo sobre fases de desarrollo observamos las diferencias en fertirriego necesitadas de acuerdo a la edad fenológica del cultivo, en resumen cuando la planta está en fase vegetativa es decir emitiendo hojas necesita mas nitrógeno o un balance entre los nutrientes nitrógeno, fósforo y potasio. Cuando el cultivo está en fase reproductiva es decir llenando frutos requiere mas potasio.
En dicho artículo también descubrimos que la planta pequeña tiene una evapotranspiración pequeña y que cuando la planta está grande tiene una evapotrasnpiración alta, en consecuencia la demanda de agua es pequeña con una planta pequeña y una demanda alta cuando la planta está grande.
Delimitar los lotes de acuerdo a fechas de siembra permite generar recetas de riego y abono de acuerdo a cada lote sembrado. Resulta obligatorio sembrar lotes completos y no sembrar medio lote en una fecha y medio lote en otra fecha.
El software de fertirriego desarrollado por Agro-tecnologia-tropical.com, contempla la posibilidad de manejar cada lote en forma separada, pero calcula todos los lotes al mismo tiempo y emite reportes que permiten tener una visión de toda la finca en su conjunto.
La evaporación y la precipitación se introducen en un solo valor para toda la finca si los cultivos son de campo abierto y el software de fertirriego calcula el balance hídrico para cada lote de acuerdo a la profundidad de las raíces, la profundidad del suelo en dicho lote, el kc de cada cultivo sembrado, etc.
Pueden coexistir frutas, hortalizas y cultivos muy diversos en una finca y el software podrá calcular los requerimientos de fertirriego de cada cultivo en forma personalizada y emitir una recomendación para cada uno de los lotes en forma separada en una instrucción fácilmente entendible por un obrero encargado del riego.
En el caso de cultivos de invernaderos el software de fertirriego necesita la medición de la evaporación y la pregunta para cada invernadero porque cuando el techo está sucio o tiene diferentes edades de instalación presenta diferencias en la transmisión de luz por lo que se producen diferentes mediciones de evaporación dentro de cada uno de los invernaderos.
Otra diferencia es que si los cultivos están grandes la humedad dentro del invernadero es mayor y la evaporación disminuye. Lo expresado anteriormente nos obliga a recomendarles a ustedes que deben colocar cuñetes para hacer mediciones de evaporación dentro de cada invernadero.
En los invernaderos no hace falta calcular el balance hídrico como en el caso de los cultivos a campo abierto que si lo requieren y la receta de riego se limita a reponer la evapotranspiración. En todo caso pueden coexistir sin problemas cultivos de campo abierto y dentro de invernaderos sin problemas y el software hará recomendaciones de unos lotes independientemente de los otros.
Para conocer mas sobre el software de fertirriego recomendamos visitar el siguiente link:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/software_fertirriego.html
Hemos incluido un video explicativo de como se introducen los datos de los lotes en el Software de Cálculos de Agro-tecnologia-tropical al momento de la siembra o transplante o cuando se empieza a utilizar esta tecnología por primera vez.
Para conocer nuestro servicio de asistencia técnica por internet recomendamos visitar el siguiente link:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/programa_de_asistencia_tecnica.html
Para consultas puntuales puede escribirnos a nuestro correo comentarios@agro-tecnologia-tropical.com
Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web