El HLB de los cítricos causada por la bacteria Candidatus liberibacter y trasmitida por el insecto Diaphorina citri, es considerada la enfermedad más importante que afecta a los cítricos a nivel mundial y que recientemente en el año 2017 ha sido diagnosticada en Venezuela. Este documento se hace con el fin de mostrar la situación actual del país ante esta enfermedad y los recursos que disponemos para combatirla.
¿Que es el HLB de los cítricos?:
HLB son las siglas de Huang Long Bing o en forma más adecuada Huanglongbing, que en lenguaje Chino significa Dragón Amarillo. Esta enfermedad originaria del país asiático es causado por una bacteria llamada Candidatus liberibacter asiaticus, que la trasmite un insecto llamado Diaphorina citri.
Lo cierto es que esa bacteria ataca a los tejidos que conducen el alimento que se producen en las hojas hacia los sitios donde la planta lo consume como pueden ser las raíces, los nuevos brotes y todos los tejidos vivos de la planta. Esto produce que los alimentos se acumulen en las hojas y sea deficitario en los otros tejidos de la planta.
Usamos la palabra alimento al referirnos al resultado de la fotosíntesis es decir carbohidratos y otras sustancias que se movilizan por el floema.
¿Cómo se detecta el HLB de los cítricos?
El principal síntoma del HLB de los cítricos es un amarilleamiento irregular de las hojas que se distingue de la falta de nutrientes por ser de forma asimétrica es decir las manchas que se presentan de un lado de la hoja no se repiten del otro lado del nervio central.
Otra forma de detectar la enfermedad es ver ramas con hojas amarillas mientras que el resto del árbol tiene las hojas verdes de color normal.
Los frutos son irregualres, muestran manchas verdes irregulares cuando están maduros o manchas amarillas irregulares cuando están verdes y las semillas se atrofian.
Existen dos pruebas para detectar el HLB una que debe hacerse en laboratorios especiales autorizados por el Instituto de Sanidad Agrícola Integral (INSAI) y otra que puede hacer el agricultor en su finca.
La primera prueba se llama PCR y es una prueba de ADN similar a la que se hace para saber si un niño es hijo de su presunto padre o descubrir quién es el asesino en las películas o series Norteamericanas cuando se toman muestras de sangre de las escenas de un crimen.
Esta prueba PCR, la elabora el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, en un equipo de trabajo liderado por la Dra. Edgloris Marys, que se ha dedicado a recorrer el país en compañía del Ing. Agr. MSc. Rafael Mejías, profesor y fitopatólogo de la Universidad Central de Venezuela quienes publicaron los resultados de sus investigaciones en el video que se comparte a continuación.
La otra prueba se conoce como la prueba del YODO, la cual no tiene carácter oficial pero que tiene una correlación altísima con la prueba de PCR en la detección de la enfermedad.
La prueba del YODO se basa en la reacción del YODO ante el almidón, el cual se torna color morado oscuro. Como la enfermedad ataca los tejidos conductores de la planta (floema), las hojas tienden a acumular almidón y basta frotar una lija número 180 sobre la hoja agregar una gota de iodo y si la misma se torna morada oscura el resultado es positivo y si la gota se mantiene del color del iodo entonces no hay acumulación de almidón y la prueba se considera negativa.
La prueba del YODO se recomienda aplicar en fincas donde la región ya haya sido diagnosticada como positiva para HLB con la técnica del PCR y se dice que hay una correlación del 95% entre la prueba del Yodo y la prueba del PCR.
Resultados de las pruebas de campo realizadas con la técnica del PCR
Ya existen pruebas positivas con la técnica del PCR al HLB en el Estado Yaracuy, que dan motivos suficientes para aceptar la presencia de la enfermedad en Venezuela y producir la Providencia Administrativa Mediante la Cual se Aprueban las:
Medidas Epidemiológicas para la Prevención, Control y Contención de HLB. Candidatus liberibacter spp., en la República Bolivariana de Venezuela
Medidas de Control de la Enfermedad de Los Cítricos:
Esta enfermedad está presente en China desde hace más de un siglo y las zonas productoras donde está presente la enfermedad con más intensidad están todavía en producción.
Traducciones desde China, reportan ensayos en el año 1963 donde, realizados por Gao, R. X., y Zheng, Y. M. En donde se lograba detener la incidencia del HLB en naranjas o aminorar el avance de la enfermedad en mandarinas, las plantas sintomáticas desarrollaron nuevos brotes y el rendimiento fue superior a años previos desde un 22% a un 35% haciendo aplicaciones foliares de micronutrientes, con un riego regular, fertilización más frecuentes y podando ramas enfermas.
El link para recibir la información completa es el siguiente:
Por otro lado hoy en día la Universidad de Florida hace las siguientes recomendaciones para el control del HLB:
1. FERTILIZACION: Una adecuada fertilización es esencial para mantener arboles sanos y productivos. Un solo nutriente deficiente o en exceso afecta la salud de los árboles. Los arboles afectados por HLB son pequeños y de sistema radical débil, por lo que se recomienda aplicar dosis pequeña de fertilizante y en forma frecuente, de allí que la fertirregación es la mejor opción. En ensayo de invernadero, las hojas de los arboles afectados por HLB presentan baja concentración de potasio, calcio, magnesio, cobre, hierro, zinc y boro, cuando se compararon con hojas sanas.
2. RIEGO: En ensayos de invernaderos y campo se demostró que pequeñas cantidades y en forma frecuente de agua mejora la salud de los arboles afectados por HLB.
3. pH DEL SUELO: El pH del suelo es un factor importante para la absorción de nutrientes, especialmente micronutrientes. Suelos con pH por encima de 6.5 tiene una reducida absorción de calcio, potasio, magnesio y hierro. Esto se debe principalmente a que los arboles sufren de la reducción de raíces fibrosas encargadas de la absorción. La solución a esto es la aplicación al suelo de urea y productos sulfurosos para acidificar el suelo.
4. PODA: Los arboles afectados por HLB tienen un sistema radical pequeño, por lo que la poda ayuda a balancear la parte aérea con las raíces. Sin embargo la poda induce abundante brotación de hojas, por lo que hay que controlar la llegada de insectos.
A las medidas arriba expuestas el equipo que discute las medidas de control del HLB en Venezuela agregaría un eficiente control del vector de la enfermedad Diaphorina citri, el cual debe realizarse de una manera sistemática, sin caer en aplicaciones de insecticidas en forma excesiva que redundan en desequilibrios agroecológicos y la aparición de poblaciones resistentes a insecticidas. Estas medidas pasan por un adecuado monitoreo de la plaga con trampas amarillas.
A continuación mostramos un video para conocer a Diaphorina citri en campo.
Expectativas ante el HLB de los cítricos en Venezuela
Se consideran que son 35.000 Has de cítricos que están amenazadas ante esta enfermedad, la mayor parte en los Estados Yaracuy y Carabobo que son los principales productores de esta fruta en Venezuela.
La solución a esta enfermedad está en acciones colectivas, ya que si en una región está presente la enfermedad y algún productor decide no aplicar medidas de control, el resto de los agricultores van a tener serias limitaciones para controlar la enfermedad en sus parcelas.
Los entes gubernamentales tienen la batuta en dictar medidas e impulsar las actividades que redunden en el control de la enfermedad. En especial las siguientes actividades:
1- Los viveros que multiplican las cítricas en forma comercial.
2- Desarrollar el programa de certificación de yemas de cítricas libres de enfermedades transmisibles por injerto es clave para poder sustituir de forma segura las plantas enfermas por plantas sanas. Posteriormente este programa debe migrar a un programa de certificación propiamente dicho.
3- Coordinar actividades a nivel de productores agrícolas para que adopten las medidas de control que sugieren desde China y los Estados Unidos, más las medidas de control que desarrollen investigadores y extensionistas en Venezuela.
4- Crear las condiciones para que los agricultores accedan a fertilizantes e insecticidas necesarios para cumplir el plan de control que ha funcionado en China y en los Estados Unidos.
Condiciones para afrontar el HLB de los cítricos.
Cuando en Venezuela se presentó la epidemia de la Tristeza de los Cítricos, en nuestro país existían buenas condiciones económicas que permitió financiar una serie de actividades que lograron superar la crisis.
Actualmente nos encontramos en una situación económica delicada y los agricultores no cuentan con el músculo financiero que les permita afrontar el incremento en gastos asociados al control del HLB de los cítricos, representado en mayor requerimiento de mano de obra para las podas y erradicaciones de árboles requeridos, así como la compra y aplicación de insecticidas, fertilizantes y abonos foliares.
Existe la tesis que lidiar con bacterias es mucho más fácil que lidiar con virus y como ya vivimos la experiencia con la tristeza de los cítricos tenemos la experticia para superar la crisis con más celeridad.
Actualmente el país cuenta con personal suficientemente capacitado y con la experiencia necesaria para afrontar esta enfermedad. Este personal capacitado proviene de institutos de investigación como el IVIC, el INIA y las Universidades Nacionales. Estas personas están prestas a ayudar, basta que sea convocadas para este fin.
Contamos con personas con experiencias en programas de certificación de plantas de cítricas que ha ejecutado la república en el pasado, compartimos con ustedes un video donde el Ing. Edmundo Monteverde nos cuenta la experiencia en el desarrollo del programa de certificación de cítricas que se implementó en las décadas de los 70,80 y 90 del siglo pasado.
Los días pasan y la enfermedad avanza, es hora a nivel gubernamental de dar los pasos en la dirección correcta, artículos como este pretenden divulgar la información para que esté al alcance de todas las personas involucradas en especial los productores agrícolas.
La enfermedad no ataca de igual manera a todos los agricultores, hay que hacer evaluaciones del grado de infestación y de la severidad del HLB en cada una de las fincas, así como conocer las herramientas y ventajas competitivas, así como las limitaciones que tiene cada productor agrícola para afrontar este nuevo reto. De esta forma se puede elaborar un plan personalizado para dicha finca, así como hacer el seguimiento respectivo para que se logre éxito en la estrategia de control.