La Antracnosis Grave Enfermedad en Frutas Tropicales

 

Causa la mayor cantidad de pérdidas en postcosecha de cambures,  mangos y lechosas, pero también produce daños importantes en la producción y productividad en los cultivos de parchita y cítricas. A continuación pretendemos hacer  una descripción general de los daños causados por Coletotrichum y dar algunas recomendaciones para reducir la incidencia de esta enfermedad.

 

Los daños que causa la antracnosis.

 

Los cambures, plátanos  y mangos  sufren los daños más conocidos de la antracnosis, este daño es tan común que muchos consumidores lo consideran una característica normal de la estas frutas y se trata de manchas negras a veces pequeñas y otras veces no tanto que aparecen en la concha de estas frutas. 

Esta enfermedad produce un daño cosmético que en sus fases iniciales no afecta a la calidad interna de la fruta, pero cuando avanza afecta la textura y sabor de la pulpa.

La antracnosis produce manchas negras en los frutos

Algunos consumidores consideran que estas manchas están asociadas a la maduración de la fruta y lo aprecian como  una característica normal, sin embargo la realidad es que si se trata adecuadamente  la fruta cuando está recién cosechada, la incidencia de este patógeno es baja y las frutas mostrarán el mejor color al consumidor y una más larga vida en el anaquel.

la antracnosis produce manchas negras en concha de platanos

En el caso de las lechosas la antracnosis se manifiesta como una depresión en la fruta en forma redonda que afecta el sabor y textura de la fruta en su interior.

la antracnosis produce manchas redondas hundidas

A nivel de cítricas el daño es menos vistoso pero no por ello menos importante. 

En este caso  el daño no ocurre en la fruta madura sino en la flor y en los frutos muy pequeños, la consecuencia es la caída de las pequeñas frutas y pérdida de la cosecha.

 Como se mencionó el problema no es vistoso como el daño en los cambures, pero en condiciones adecuadas para el desarrollo de este problema se puede perder toda la cosecha y tendremos los árboles prácticamente sin frutos.

Antracnosis produce manchas pardas en petalos de limon

La situación en las parchitas son similares a las cítricas y el daño ocurre principalmente en hojas, en las ramas y en los tallos tiernos donde su impacto es más importante. 

Sucede que los tallos tiernos de las ramas  afectadas por la antracnosis pueden seguir creciendo y floreciendo pero ninguna fruta cuajará, presentándose un caso similar a los cítricos en condiciones climáticas extremas. Se muestra finalmente un cultivo frondoso pero sin producción alguna.

La antracnosis produce lesiones en tallos de parchita

En las hojas el daño es importante y en las plantas recién transplantadas puede frenar completamente el desarrollo del cultivo.

Esta enfermedad es tan importante que nos atrevemos a afirmar que las fluctuaciones estacionales en el precio de la parchita, del limón y en algunos casos de la naranja para consumo fresco están influenciados de manera importante por la presencia de la antracnosis en.  los cultivos

Se dice que en la época seca los limones adquieren sus más altos precios, sin embargo la realidad es que el daño no está asociado a la época seca, sino a la intensidad en que ocurre la época de lluvias que la precede cuando ocurre la floración.

La antracnosis produce caida de pequeños frutos y quedan unas estructuras conocidas como tachuelas

 El fruto del limón tarda aproximadamente cuatro meses desde la floración hasta la cosecha y si se caen las flores durante la época de lluvias, resulta que no tendremos frutos cuatro meses después en la época seca.

Las manchas marrones en los petalos estan asociadas a la antracnosis en las citricas

 Por supuesto que si no disponemos de riego los frutos también se pueden caer por estrés hídrico, pero ese es otro problema, que analizaremos en otro documento.

Condiciones ambientales que favorecen la antracnosis.

 

La humedad ambiental es el principal detonante de la antracnosis, esta se puede presentar tanto en época de lluvias como en la época seca.

En la época de lluvias se fomenta  la antracnosis con las precipitaciones y la neblina que caracteriza a estos meses húmedos en las primeras horas de la mañana.

La neblina a primeras horas de la mañana fomenta el desarrollo de la antracnosis

En la época seca el rocío puede ser suficiente para producir la enfermedad, hemos detectado presencia de rocío a partir de la una de la madrugada en pleno período seco y esa humedad se disipa de flores y hojas a las 8:00 de la mañana, existiendo siete horas con condiciones ideales para que germinen las esporas y se presenten problemas de antracnosis.

La humedad en el tallo también fomenta la antracnosis

Es indudable que la incidencia de la antracnosis es más intensa en la época de lluvias que en la época seca ya que puede haber varias semanas seguidas de prolongadas lluvias y lloviznas que pueden hacer estragos en los cultivos al permitir el desarrollo de este temido hongo.

La humedad se ve favorecida por la forma en que se conduce el cultivo, el exceso de follaje crea condiciones microclimáticas de alta humedad ambiental, frena el avance del viento que ayuda a secar las hojas, tallos y frutos,  finalmente se impide la incidencia del sol que también ayuda a secar los órganos susceptibles, en consecuencia hay alta humedad en forma localizada y es por allí que se desarolla la antracnosis.

La antracnosis se produce cuando el cultivo esta muy denso  y acumula la humedad en microclima

La cantidad de inoculo también ayuda a crear daños importantes, por ejemplo cuando comienza el período de lluvias la cantidad de esporas de antracnosis es baja y la gran floración de los cítricos muestran bajo daño por antracnosis en consecuencia el cuaje de frutos es alto y los precios tiene a la baja cuatro meses después en el caso de los limones o nueve meses después en el caso de las naranjas. 

Por otro lado  a finales de la temporada de lluvias cuando se ha acumulado la presencia de esporas bastan pocas lluvias para desatar fuertes daños en las flores e intensas caídas de frutos, en consecuencia los meses de marzo y abril registran los más altos precios de los limones en el año.

Los altos precios son debido al clima, pero no en el momento en que se cosecha la fruta, en realidad el efecto que causa el clima ha impulsando  la antracnosis  sobre las flores y  se presenta caída de los pequeños frutos en noviembre del año anterior, favorecidos por el cultivo que han acumulado una gran cantidad de esporas a lo largo de toda la temporada de lluvias que está culminando.

Control de la antracnosis.

 

Cuando las condiciones climáticas predisponentes están en su máxima expresión es casi que imposible controlar a la antracnosis, eso se estudia a profundidad en el artículo sobre la pirámide la enfermedad.

Los fungicidas retrasan la aparición de los síntomas pero si las condiciones de alta humedad persisten no se logra control alguno.

En el caso de frutas como los melones, los bananos, el plátano y la lechosa representa una gran ventaja cosechar la fruta verde o pintona y hacer el lavado de los frutos para retirar la mayor cantidad de esporas posible, en el caso de los mangos se ha llegado a hacer tratamientos con agua caliente que además de la mosca de la fruta también acaba con la antracnosis y otras enfermedades que surgen en la postcosecha.

Lavado de frutas reduce incidencia de antracnosis en post cosecha

Entre las sustancias químicas que se han utilizado para el control de la antracnosis sobre las frutas ya cosechadas  está el cloro, el amonio cuaternario y ciertos fungicidas autorizados por los países donde se venden las frutas. Hay fuertes regulaciones sobre la presencia de residuos de sustancia químicas en los alimentos en practicamente todo el mundo.

El comercio internacional, los tratados de libre comercio y las buenas prácticas agrícolas, regulan los químicos que se pueden utilizar sobre las frutas ya cosechadas y son muy exigentes al frenar o autorizar  el uso de ciertas sustancias químicas sobre los alimentos, estas regulaciones  varían de país en país y en general el país exportador tiene que adaptarse a las exigencias del país importador.

Las frutas verdes no son susceptibles al hongo y cuando maduran si se han realizado los tratamientos antes indicados ya se ha eliminado todas las esporas por lo que el lote madura sano y sin manchas evidentes.

El uso de maduradores como el etileno, aceleran la maduración de la fruta y no da tiempo para que se establezca el hongo y dañe cosméticamente a las frutas, el consumidor debe ingerir rápidamente estas frutas que con el madurador ven acortada su vida postcosecha.

La limpieza que se debe tener en los puntos de distribución y ventas en supermercados y fruterías, debe asegurar que no se disemine la antracnosis, por eso en las áreas de fruver deben retirar los frutos dañados antes de que contagien a los frutos sanos, también es importante limpiar las estanterías donde han estado frutas enfermas para que no se contagien las frutas nuevas que llegan para la venta con las frutas dañadas que pudieran haber estado en el punto de venta la semana anterior. Las esporas se identifican como ese polvo negro que sale sobre el tejido enfermo, que puede salir volando con el viento.

La antracnosis produce esporas que parece polvo negro que vuela con el viento

Estas medidas básicas de limpieza a veces son difíciles de seguir por la dinámica del proceso comercial donde gran volumen de mercancía pasa por los puntos de venta y a veces los clientes son más rápidos que los encargados de la frutería en reponer los inventarios en el mostrador.

En relación al daño a nivel de las cítricas y la parchita es importante considerar las distancias de siembra, las podas y los aclareos. 

Es reportado por la comunidad científica que altas densidades de siembra producen mayores rendimientos en cítricas y parchitas, pero se incrementa la susceptibilidad a la antracnosis, ya que se incrementa la vegetación y el microclima permanece húmedo más tiempo en las mañanas o después de una lluvia por pequeña que sea, es por eso que pueden desatarse importantes ataques de la enfermedad a altas densidades de cultivo o en cultivos que no sean adecuadamente podados.

Las podas y aclareos debe permitir la entrada del sol y el viento dentro de la copas de los árboles o de la troja de parchita, esto seca el follaje y permite que se frene la enfermedad al reducir el tiempo que los cuatro factores predisponentes están juntos tal como se describe en el artículo de la pirámide de la enfermedad.

Estas podas y aclareos también deben permitir que los fungicidas penetren dentro del dosel del cultivo y puedan hacer su labor curativa.

Dentro de los fungicidas tenemos los triasoles, las estroliburinas, los benzimidazoles entre otros productos, pero debe hacerse una correcta rotación para evitar el desarrollo de la resistencia, por el lado de los productos aceptados en la agricultura ecológica tenemos al caldo sulfocalcico, el estracto de Melaleuca y al Bacillus subtilis.

Si desea ayuda para lidiar con el problema de la antracnosis puede visitar nuestro servicio de asistencia técnica por internet, si desea hacer alguna consulta puntual puede escribirnos a comentarios@agro-tecnologia-tropical.com

Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestro sitio web

Powered by FerozoSiteProvided by Dattatec