La Mosca Blanca
Autor: Ing. Fernando Hernández
Procederemos a analizar desde el punto de vista del productor agrícola el surgimiento de la mosca blanca (Bemisia tabaci) y diremos como hemos logrado minimizar el daño causado por esta importante plaga integrando métodos de control, químicos, físicos y biológicos contemplados en nuestro programa de asistencia tecnica agrícola por internet.
Surgimiento de la mosca blanca:
Originalmente la mosca blanca era una plaga secundaria sin mayor impacto económico en la agricultura, la población natural de enemigos de la mosca blanca eran suficientes para mantener este problema a raya, hay una gran cantidad de avispas y otros insectos que tienen a la mosca blanca como su dieta, así como la presencia de varios hongos que la enferman hasta causarle la muerte, por tal motivo era común tener cultivos y los mismos no eran afectados por la hoy conocida como Bemisia tabaci.
Sin embargo el incremento en el uso de agroquímicos insecticidas para el control de otras plagas, rompió el equilibrio ecológico alcanzado anteriormente, se murieron las avispas y los otros insectos que comían a la mosca blanca, por otro lado la población de la mosca blanca desarrolló resistencia genética a los insecticidas usados a la fecha, tal como lo hacen las cucarachas en las casas cuando se usa mucho insecticida y se desató una explosión poblacional de la mosca blanca que causó la quiebra de casi todos los agricultores que sembraban tomate, calabacín, auyama, pepino, pimentón en zonas de clima cálido.
Actualmente es una plaga primaria y ataca con seguridad en todo el mundo tanto en zonas tropicales como en las templadas, si se siembra algún cultivo susceptible, limitando el desarrollo del mismo si no se toman las medidas correctivas a tiempo. En el artículo referido a Agricultura en Zonas Tropicales analizamos lo fuerte que pueden ser las plagas en el trópico.
Daño que causa la mosca blanca:
La mosca blanca ataca a una gran cantidad de cultivos y plantas silvestres, hemos visto fuertes ataques en tomate, pimentón, berenjena, papa, calabacín, auyama, melón, patilla, algodón, yuca, repollo, brócoli, vainitas o habichuelas, crisantemo, flor de navidad y gerberas, por citar algunos de los mas escandalosos y puede ser hospedado por plantas silvestres de las familias de las Solanaceas, Cucurbitaceas, Amarantaceas, y Leguminosas por citar sólo algunas. Recordamos como anécdota unos árboles de samán y unos cujíes extremadamente atacados por este insecto en una visita que dispensáramos dentro de nuestro programa de asistencia técnica al pueblo de Río Tocuyo en el municipio Torres del estado Lara en Venezuela.
El principal daño directo lo causa la mosca blanca al alimentarse de la planta ya que la misma se debilita, principalmente cuando las poblaciones son altas. Se dice que cuando se detectan mas de cuatro adultos por hoja ya hay un daño directo que amerita control, sin embargo somos de la opinión que este número hay que revisarlo para cada especie de cultivo dado que en todas el daño no tiene la misma importancia económica como en el caso de
Otro daño, lo causa la mosca blanca al secretar azucares a la par de que se alimenta, tal como lo hacen sus primos los áfidos que pertenecen al mismo orden de los Homopteros, este azúcar alimenta a su vez a un hongo llamado Fumagina, que produce una capita negra sobre las hojas de las plantas, esta capa no le hace daño directo a la planta pero si intercepta la luz, necesaria para que las hojas puedan hacer la fotosíntesis.
Finalmente en el caso del tomate, la mosca blanca transmite el virus conocido internacionalmente como TYLCV y en español se conoce como mosaico amarillo del tomate o virus de la cuchara, este virus pertenece al grupo de los geminivirus y cuando afecta a una plantación de tomate antes de floración se pierde toda la cosecha, si el ataque ocurre después de la floración la perdida de la producción es menor. Igual ocurre con el calabacín que también es afectado por otros geminivirus, por tal motivo en estos casos no se aceptan ni una mosca blanca por hoja.
Control de la mosca blanca:
Lea la etiqueta del producto que piensa usar, así como el grupo químico al cual pertenece; el grupo químico aparece debajo del nombre comercial y del nombre técnico, y sepa que el uso de insecticidas piretroides, fosforados, carbamatos y clorados fueron los causantes de la explosión poblacional que tenemos actualmente y que ya prácticamente no le hacen nada a este insecto, si usted lo usa hoy puede que vea algunos adultos muertos pero en breve la población rebotará con mas fuerza. El uso de los insecticidas de los grupos antes mencionados debe usarse sólo si se requiere para otra plaga mas importante que no tenga otra estrategia de control.
Los insecticidas del grupo de los neonicotinoides como el Imidacoprid, Acetamiprid y Tiametoxan, los mismos dan excelente control, no afectan a controladores biológicos como avispas y crisopas, sin embargo recientemente se detectó que afecta a las abjeas y a las lombrices de tierra, decretándose limitaciones de uso en algunos países o prohibición total de su uso en otros, recomendamos leer el siguiente link para descubrir las distintas estrategias que tiene el agricultor ante la prohibición de los neonicotinoides.
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/neonicotinoides.html
Otros insecticidas que se pueden usar sin problemas interfieren con el proceso de crecimiento de la mosca blanca, afectando el proceso de muda natural, los animales dejan de alimentarse y mueren, esto ocurre principalmente en los estadios juveniles como las ninfas, mas no en los adultos. Este grupo de insecticidas se llaman Inhibidores de Quitina.
Hay un insecticida botánico desarrollado a base del aceite del árbol de Neem, el cual causa muchos problemas a la mosca blanca y la misma no puede desarrollar resistencia.
Otro insecticida botánico ha sido desarrollado a base de extracto de ajo y otro producto mas tiene extracto de ají picante todas estas son herramientas que ayudan a distanciar o retrasar el uso de los neonicotinoides y de los inhibidores de quitina.
También existen hongos conocidos por se entomopatógenos, es decir que producen enfermedades en las insectos y son totalmente inocuos para nosotros, nuestras mascotas y nuestros animales de corral, al ser muy específicos tampoco dañan a los insectos buenos como el caso de las avispas antes mencionadas, destacan en este grupo Beauveria bassiana, Paecelomyces spp. y Lecanicillium lecanii. Para profundizar en el estudio de esta estrategia de control recomendamos visitar el siguiente link:
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/beauveria_y_la_mosca_blanca.html
Finalmente hay dos técnicas físicas para el control de la mosca blanca, la primera que es nuestra preferida es el uso de jabones como el usado para lavar platos que remueven la capa cerosa que cubre los insectos y luego el sol los deshidrata causando la muerte. La otra técnica es el uso de aceites que tapa los poros por los que respiran los insectos, matando por asfixia principalmente a los estadios juveniles. Estas dos técnicas requieren aplicaciones repetidas para ver el efecto, también ayuda hacer deshojados y podas en las hortalizas para que el jabón alcance a todos los insectos dentro del dosel de cultivo, recomendamos leer el artículo sobre poda de las hortalizas.
En próximos artículos profundizaremos cada una de estas técnicas. Sin embargo no queremos esperar sus opiniones y sugerencias a nuestro correo electrónico comentarios@agro-tecnologia-tropical.com , si usted no ha podido lograr control de esta plaga también puede contratar nuestros servicios en nuestro programa de asistencia técnica por internet.
Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web