Los Acaros Atacan a Cultivos en los Invernaderos y a Campo Abierto
Autor: Ing. Fernando Hernández
Los ácaros son pequeños animalitos primos de las arañas y garrapatas que causan daños muy intensos en la agricultura, el clima seco las favorece, por lo que se aprecia su mayor incidencia en la época seca y dentro de los invernaderos su daño tiende a ser muy intenso si no se toman medidas correctivas a tiempo, este documento busca ayudar a diagnosticar a los ácaros y a proveer técnicas para su control.
¿Qué son los ácaros?
Los ácaros son un grupo de animales microscópicos del mismo grupo que las arañas y escorpiones, en el caso de los animales domésticos como perros,gatos y conejos, producen la sarna y otras especies de ácaros viven en las almohadas y cobijas dentro de las camas en las casas produciendo alergias a algunos seres humanos.
Solo son visibles con potentes lupas de 30 X o 50 X. y se diferencian de los insectos por poseer 4 pares de patas en lugar de tres pares de patas que tienen los insectos. Si la lupa no es muy potente se observarán puntos blancos o rojos que se mueven por debajo de las hojas.

Solo son visibles con potentes lupas de 30 X o 50 X. y se diferencian de los insectos por poseer 4 pares de patas en lugar de tres pares de patas que tienen los insectos. Si la lupa no es muy potente se observarán puntos blancos o rojos que se mueven por debajo de las hojas.

Los ácaros afectan a las plantas al consumir el tejido tierno de las flores, frutos y cogollos, en general produciendo un raspado que atrofia el crecimiento posterior de los tejidos y se manifiesta como deformaciones en cogollos, flores y frutos, cuando el daño es muy intenso la planta deja de crecer y se para la producción, los frutos afectados por los ácaros por lo general tienen daños cosméticos que le restan valor comercial.
Para mirar a los ácaros se requieren lupas de 30X o 40X, también pueden verse a detalle con microscopios, es importante buscarlos en los cogollos y en la parte de abajo de las hojas.
Otra manifestación por altas poblaciones de ácaros se aprecia en unas especies de telarañas en la parte de debajo de las hojas y en la medida que la población de ácaros se incrementa la cantidad de telarañas puede llegar a cubrir toda la planta.
Otra característica a resaltar es la alta tasa de multiplicación de los ácaros, en pocos días pueden incrementar su población significativamente, esto crea como consecuencia que al producirse desbalances ecológicos por el uso de agroquímicos, se producen sobrepoblaciones de acaros, produciendo un daño muy violento y como consecuencia es mala estrategia el control con acaricidas de acción fumigante, prefiriendo los de acción sistémica.
El ácaro produce diversos daños en las plantas:
En el tomate, pimentón y papa, al igual que en melón, patilla y pepino, los ácaros producen cogollos deformes, que afectan a la forma del fruto que pierde valor comercial, es evidente la presencia de pequeñas telarañas en el envés de la hoja.
En la berenjena, el daño no produce cogollos deformes, las hojas pierden su color verde característico y se tornan de un color ocre como si fueran tosatadas en la parte inferior, en la parte superior se ven pálidas, el crecimiento y la producción se detiene, en daños severos se observan telarañas en los márgenes de las hojas.

En la parchita los ácaros se ubican en las hojas viejas y producen defoliación, también afecta los frutos pequeños que tienden a salir deformes.

En la parchita los ácaros se ubican en las hojas viejas y producen defoliación, también afecta los frutos pequeños que tienden a salir deformes.
El ácaro tostador en limones produce frutos muy duros sin jugo y sin valor comercial, tal como se muestra en la fotografia donde se diferencia un fruto dañado de color gris de uno sano con color verde normal.

En el caso de la naranja produce un bronceado en la superficie del fruto que le resta valor como fruta de mesa que se vende en un supermercado, pero si su destino es la obtención de jugo, es ampliamente reconocido que son las frutas más sabrosas, jugosas y dulces que se pueden producir, por lo que este carácter de bronceado pasa a ser una ventaja competitiva que le incrementa el valor al consumidor, sin embargo este incremento de valor no se refleja en mejor precio para el agricultor.
En el caso de la naranja produce un bronceado en la superficie del fruto que le resta valor como fruta de mesa que se vende en un supermercado, pero si su destino es la obtención de jugo, es ampliamente reconocido que son las frutas más sabrosas, jugosas y dulces que se pueden producir, por lo que este carácter de bronceado pasa a ser una ventaja competitiva que le incrementa el valor al consumidor, sin embargo este incremento de valor no se refleja en mejor precio para el agricultor.
El cocotero también es afectado en forma cosmética por los ácaros dañando la apariencia del fruto lo cual sólo es importante si la fruta es destinada a servir en barra en sitios turísticos, sin embargo es nada importante si el agua del coco va a ser extraído para ser vendido por los supermercados o si los cocos van a ser utilizados para producir copra.

En la lechosa o papaya hemos observado ataques importantes que empezaron por un bronceado en las hojas que acompañó luego a una fuerte defoliación.

Control de los ácaros
Los ácaros pueden ser controlados de diversas maneras, el riego por aspersión a campo abierto, al igual que los nebulizadores dentro de los invernaderos afectan a las poblaciones, la alta humedad relativa también reduce la incidencia de los ácaros.
Cuando se riega por surcos o por goteo el control de los ácaros se dificulta y hay que recurrir a métodos químicos o biológicos.
El azufre es el enemigo número uno de los ácaros, no produce la muerte de los animales pero si los irrita de tal manera que se desplazan a lugares donde no causan daño. Al no causar la muerte del ácaro no hay presión para producir resistencia genética de la plaga al control químico, por otro lado el azufre es considerado un producto natural ampliamente aceptado por las técnicas de control ecológico de plagas y por la agricultura orgánica.
Recomendamos visitar el artículo sobre caldo sulfocalcico que es una forma ecológica y muy activa de aplicar azufre a los cultivos también aceptada por la agricultura ecológica.
El azufre tiene el inconveniente que es tóxico para las plantas de la familia de las cucurbitáceas, por lo que no se recomienda su uso en melón, patilla, pepino, auyama, chayota y calabacín.
Otra técnica aceptada por la agricultura orgánica y ecológica es el uso de ácaros predatores, estos ácaros no consumen plantas sino que se alimentan de otros ácaros, de tal forma que progresivamente bajan la población de la plaga a niveles aceptables para el productor, es entendido que aplicaciones de insecticidas fumigantes matan a estos ácaros predatores y como los ácaros malos se reproducen rápidamente entonces la población de ácaros plagas se incrementa significativamente y el uso de un producto fumigante es peor que no aplicar nada. No en todos los países hay empresas dedicadas a la reproducción y venta de estos ácaros predatores y desde esta tribuna alentamos a los inversionistas del mundo a fomentar estas técnicas ecológicas.
En la finca donde se mostró la foto con las plantas de lechosa completamente defoliadas se observó que en las zonas donde existían mas malezas había menor incidencia del daño, atribuimos esto a la posibilidad que en la maleza se multipliquen controladores naturales que posteriormente ataquen a los ácaros en las lechosas y no permitan que la población aumente a esos niveles alarmantes, sin embargo no poseemos pruebas concluyentes de que eso sea por esa razón y alertamos en consecuencia a nuestros lectores a que sigan observando y nos comuniquen cualquier idea que se les ocurra, para compartirla con ustedes.
Los agroquímicos son la última alternativa para el control de ácaros, pero hay que entender que esto no está aceptado en la agricultura ecológica y existe presión para el desarrollo de resistencia genética de los ácaros a los plaguicidas, al reproducirse de forma muy acelerada el desarrollo de la resistencia al insecticida se logra más rápidamente, recomendamos leer el artículo sobre toxicidad de los agroquímicos para entender mejor este punto.
De requerir usar agroquímicos para el control de ácaros recomendamos los productos sistémicos sobre los fumigantes. Un producto sistémico requiere que el animal se alimente de la planta para ser intoxicado por el agroquímico por lo que su impacto sobre los ácaros e insectos benéficos que no son el blanco de nuestro control son afectados, como acaricidas destacados resaltan el clorfenapir y la abamectina.
Si usted tiene alguna experiencia con ácaros que quiera contarnos o si desea hacer alguna pregunta puntual puede escribirnos a comentarios@agro-tecnologia-tropical.com , si usted desea que le diseñemos un plan de control para sus plagas y enfermedades optimizados económicamente puede visitar nuestro programa de asistencia técnica por internet.
Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web