Los Afidos Atacan Frutas y Hortalizas
Autor: Ing. Fernando Hernández
Pequeños animales que atacan innumerables frutas y hortalizas chupando la savia y restando fuerza al cultivo, sin embargo el daño más importante lo hacen al ser vectores de virus que rápidamente deterioran los cultivos, este documento se refiere a este grave problema y como atacarlo para evitar perder nuestras siembras.
¿Quiénes son los áfidos?
Los áfidos son primos de las moscas blancas y de las escamas, sin embargo se diferencia de estos últimos porque los estadios juveniles son móviles es decir tienen patas y pueden caminar a diferencia de sus primos que permanecen pegados a la planta mientras están pequeños y son los adultos en los tres casos los únicos que tienen alas y pueden volar.
Se agrupan en los tejidos más tiernos de la planta y extraen la savia al alimentarse, en el proceso los tejidos de la planta se irritan y atrofian logrando formas irregulares.
Al igual que sus primos en el proceso de alimentación excretan una sustancia azucarada que atrae a las hormigas que se alimentan de esta, a cambio las hormigas defienden a los áfidos del ataque de insectos predatores.
Esta sustancia azucarada atrae también a un hongo llamado fumagina que se deposita en las hojas e impide el paso de luz restando a la fotosíntesis.
Los áfidos adultos tienen alas y pueden volar de una planta a otra, si la planta donde despegaron estaba enferma con un virus, entonces el áfido puede transmitir la enfermedad al aterrizar en la siguiente planta y chupar la savia tal como hace el mosquito patas blancas con el dengue en los humanos.
¿A que cultivos atacan los áfidos?
Los áfidos pueden atacar una gran cantidad de cultivos, es famoso el ataque en los cítricos, donde produce hojas enrrolladas en los cogollos, pero el daño mas importante, lo realizó el áfido negro, que transmitió un virus que causaba la tristeza de los cítricos, la tristeza de los cítricos, acabó con millones de árboles en todo el mundo, dejando en quiebra a la citricultura mundial, por la decada de los ochenta en el siglo pasado.
En el caso del pimentón transmiten virus como el PVY, que arruga las hojas del cogollo y produce moteados, el ataque descontrolado por áfidos es particularmente importante dentro de los invernaderos, sobre todo cuando se abusa del uso de agroquímicos y los mismos pierden toxicidad sobre los áfidos.
La lechosa debería ser un cultivo de tres a cuatro años con continua producción, pero la presencia de un virus, afecta al cultivo de tal forma que la producción se puede aprovechar en sólo un año y si el ataque es severo y de una forma temprana se pierde toda la producción. Este virus es transmitido por muchas especies de áfidos.
En nuestro programa de asistencia técnica, hemos conseguido importantes daños por áfidos en maíz superdulce, que estaba acompañado por fuertes ataques de virús, sin embargo haciendo un plan para controlar el áfido, trajo como consecuencia la disminución de la virosis a niveles no importantes, sin embargo el problema está latente y si se descuida el programa de control de áfidos puede resurgir el problema con la virosis.
Control de los áfidos
Esta es una plaga fácil de controlar cuando no está transmitiendo virus y lo que se persigue es mantener las poblaciones bajo el umbral económico de infestación (es decir el punto donde no hacen daño económico y no es rentable controlarlo).
Sin embargo, si deseamos frenar el avance de una virosis, el problema es mucho mas complejo y casi siempre la enfermedad logra imponerse, dado que basta un solo insecto para transmitir la enfermedad.
Los áfidos tienen muchos controladores biológicos, las mariquitas son los más famosos, sin embargo las crisopas tienen un papel fundamental, conocemos un caso de una plantación de limones que prácticamente no tiene áfidos producto de una gran población de crisopas que fueron liberadas años atrás para controlar trips y mosca blanca en cultivos de hortalizas, pero que se adaptaron tan bien que hoy en día se ven volando abundantemente por las noches dentro de los cultivos.
Cuando se utilizan insecticidas en forma descontrolada para atacar otros insectos se matan aquellos insectos que se alimentan de los áfidos entonces explota la población de áfidos en forma secundaria y llegan a hacer importantes daños, tal como se describe en el artículo sobre la toxicidad de los agroquímicos.
El jabón es un excelente controlador de áfidos que no afecta a los insectos beneficiosos, recomendamos leer el artículo jabón contra la mosca blanca ya que los principios de control son los mismos, recuerden que las mosca blancas y los áfidos son primos.
El aceite blanco es un reconocido controlador de áfidos, les resta la capacidad de respirar y los insectos mueren, pero hay que tener la precaución de no mezclarlo con azufre porque puede quemar el cultivo al causar una fuerte fitotoxicidad.
El caldo sulfocálcico tiene entre sus víctimas a los áfidos, tal vez por su carácter caustico, afecta la cutícula del insecto el cual se deshidrata. Para leer como se usa el caldo sulfocalcico recomendamos leer el artículo sobre el uso de este caldo ecológico.
Los hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana, Lecanicillium lecani se muestran activos contra los áfidos, los insecticidas botánicos como el aceite del árbol de neem es un excelente controlador, al igual que el extracto de ajo y aji picante y nos parece que el extracto de Maleleuca tiene cierto nivel de actividad sobre esta plaga.
El Pirimor es un insecticida especialmente formulado para áfidos, sin embargo también sirven insecticidas sistémicos entre ellos los neonicotinoides como el acetamiprid, el imidacoprid y el tiametoxan; por otro lado las bamectinas y el cartap también hacen un control satisfactorio.
Recomendamos no usar insecticidas fumigantes como los piretroides, carbamatos y organofosforados ya que afectan a los insectos beneficiosos y la población de áfidos rebota con fuerza.
La última opción para el control de áfidos debe ser la de usar estos productos químicos, es importante hacer rotación para evitar el desarrollo de resistencia.
A nivel de invernaderos se ofrece la posibilidad de usar la malla antiáfidos, el fabricante ofrece que el tamaño de los huecos de esa malla no deja pasar a los insectos, sin embargo la colocación de la malla no es 100% hermética y siempre la plaga puede entrar al invernadero, en nuestro programa de asistencia técnica hemos visto ataques de áfidos dentro de invernderos que usan malla antiáfidos.
El calor que se genera por usar malla antiáfidos descrita en el artículo sobre el movimiento del aire caliente dentro de los invernaderos es un problema muy grande, en comparación a la pobre protección que ofrece la malla antiáfidos, contra estos insectos y es nuestra opinión que es preferible controlar las plagas con químicos que usar la malla antiáfidos, por el aumento de temperaturas que ocurre en el interior del invernadero, que puede llegar a 50 centigrados.
La única razón en nuestra opinión para usar la malla antiáfidos, es la producción de semillas en forma vegetativa, que requiera certificación de que está libre de virus, como en el caso de semillas de papa o varetas de cítricos para injertar, ambos tipos de semillas provenientes de cultivo de tejidos en condiciones de total asepsia .
A continuación los invitamos a ver un video sobre los áfidos, donde se podrá completar en forma mas gráfica lo discutido en este documento:
Si usted tiene alguna duda puntual sobre los áfidos puede escribirla a nuestro correo comentarios@agro-tecnologia-tropical.com , si desea asesoramiento continuo para salir de una crisis de áfidos u otra plaga puede suscribirse a nuestro programa de asistencia técnica por internet.