5 Estrategias para el control de la MOSCA BLANCA
follaje

Si estás leyendo estas líneas es porque se te está presentando un problema con la mosca blanca en tus cultivos y buscas formas inteligentes de eliminar esta amenaza que puede acabar con tu cultivo.

Lo que vas a leer a continuación forma parte de las diversas estrategias que hemos utilizado con los clientes que participan en nuestro programa de asistencia técnica por internet.

Para conocer cómo funciona este programa de asistencia técnica, te recomendamos suscribirte a nuestro servicio gratuito de información.

La mosca blanca produce daños directos a la planta al alimentarse de ella y debilitarla, por otro lado emite unas sustancias azucaradas que nutren a un hongo que impide el paso de la luz hasta las hojas, finalmente el daño más importante lo hacen al transmitir enfermedades como los virus en cultivos como el tomate.

Lo primero que debes tener claro es que la mosca blanca es un insecto que se encuentra en equilibrio con la naturaleza y que vive en diversas plantas silvestres incluyendo muchas malezas que crecen dentro o en los alrededores de los cultivos. Se convierte en plaga por un mal manejo de los agroquímicos que rompen los balances de la naturaleza y favorecen la explosión poblacional de mosca blanca que al final dañan tus sembradíos.

Entonces partiendo de estas premisas: ¿cómo controlar la mosca blanca?

A continuación te presentamos 5 estrategias que te permitirán bajar las poblaciones de mosca blanca en niveles que no causen daño económico.

La mosca blanca plagas de los cultivos

1-Contar las poblaciones de mosca blanca:

La presencia en bajas poblaciones de la mosca blanca en nuestros cultivos no debe ser motivo de preocupación y angustia, ni debemos empezar un programa de fumigaciones con sólo ver unas pocos insectos.

Lo primero que debemos hacer es contar la cantidad de adultos y ninfas que hay en las hojas y de ser posible hacer una gráfica que nos permita evaluar en todo momento como avanza el problema.

Ahora no en todos los cultivos debemos preocuparnos de la misma manera, pocos insectos en una hoja de melón o en una hoja de pimentón no acarrea mayor problema, pero en un cultivo de tomate la cantidad de moscas permitidas es mucho menor ya que pueden transmitir importantes virosis que afectan al cultivo.

Llevando un control con las gráficas podemos crearnos un mapa que nos permita tomar las decisiones y evaluar si lo que estamos haciendo para bajar las poblaciones está dando resultado o no.

Hay un principio gerencial que dice que lo que no se mide no se mejora.

Las arañas depredadoras de mosca blanca

2-Dar oportunidad al control natural:

La mosca blanca posee múltiples enemigos naturales que se la comen, que la parasitan o que en fin le causan tantos problemas que no la dejan prosperar, sin embargo cuando hacemos mal uso de los insecticidas o de los fungicidas, podemos romper esos equilibrios naturales e inducir sobrepoblaciones de la plaga.

Volviendo al punto número uno de contar las poblaciones de mosca blanca, el retrasar al máximo la decisión de aplicar un insecticida nos ayuda a dejar que los controladores naturales se desarrollen y hagan su trabajo.

A manera de anécdota les queremos contar la experiencia de unos invernaderos que asesorábamos y al retrasar la aplicación de insecticidas se nos multiplicó de tal manera las arañas que el invernadero parecía la casa de Horror como la de la familia Monster, sin embargo los cultivos estaban limpios de plagas. En las telarañas se veían los insectos muertos, las arañas gorditas y las plantas con una gran producción de tomates.

el insecto inmaduro es una ninfa





3-Romper los ciclos de la mosca blanca:

La rotación de cultivos es una de las mejores formas de disminuir la presencia de una plaga como la mosca blanca.

En el cultivo del maíz, de la zanahoria o de la cebolla por citar sólo tres ejemplos, la mosca blanca no se desarrolla y si esos cultivos se mantienen libre de malezas y de plantas espontáneas que nacen del cultivo anterior, entonces las plagas se mueren de hambre y para cuando volvamos a sembrar cultivos susceptibles a la mosca blanca lo encontraremos libre de estos insectos problemáticos.

Si hacemos rotación de cultivos como tomate, con crisantemos, con pimentón, con girasol o con algodón no estaríamos haciendo nada ya que todos esos cultivos son susceptibles a la mosca blanca y cada vez tendríamos mayor incidencia del problema.

Otra estrategia para romper los ciclos de la mosca blanca es hacer siembras lo más cercanas en el tiempo que se pueda y evitar a toda costa las siembras escalonadas ya que llegará un momento en que las moscas salten de un cultivo viejo a un cultivo más joven con unas poblaciones cada vez en ascenso.

Bemisa tabaci es vector de virosis en tomate

4-Iniciar el control con productos ecológicos:

Los productos ecológicos son aquellos que afectan a la mosca blanca pero que son amigables con el medio ambiente y que no dañan a los controladores biológicos. De esta forma atacamos a la mosca blanca y mantenemos a los amigos que se comen a esta plaga, por lo cual el daño que le infringimos a nuestro enemigo es doble y las probabilidades que se recupere es muy baja.

Un ejemplo es el extracto del árbol Neem, este producto se vende en forma comercial en muchas partes del mundo, este extracto botánico afecta a la plaga de muchas maneras y de esta forma no se genera resistencia al producto y no ocurre el rebote de las plagas.

Otro ejemplo es el uso del hongo Beauveria bassiana que parasita a las ninfas y adultos de la mosca blanca impidiendo que se desarrolle. Las condiciones climáticas húmedas son necesarias para una mejor respuesta de este hongo. En el siguiente link puede conocer mas sobre el efecto de la beauveria sobre la mosca blanca.

Beauveria y la mosca blanca

Finalmente podemos mostrar el efecto de los jabones sobre la mosca blanca que afectan principalmente a las ninfas y ayudan a reducir las poblaciones progresivamente. En el siguiente enlace profundizamos más sobre esta estrategia.

Jabon contra mosca blanca

estrategias de manejo para la mosca blanca reducen poblaciones

5-Los insecticidas:

Sólo cuando las demás estrategias fallan en el control de la mosca blanca es cuando debemos recurrir a los insecticidas. Por ello debemos arrancar con insecticidas tipo inhibidores de quitina o insecticidas sistémicos como los neonicotinoides y evitar al máximo el uso de insecticidas como los piretroides, carbamatos y organofosforados.

La aplicación de estos insecticidas sólo se justifican después de hacer las gráficas y detectar que la población de la plaga se encuentra en crecimiento y que las otras estrategias de control no afectaron al número de individuos.

Otro aspecto a considerar es que cada vez que usamos un insecticida estamos fomentando la aparición de poblaciones resistentes a determinada molécula. Algunos fabricantes recomiendan sólo una o dos aplicaciones de sus productos por ciclo de cultivo y eso lo debemos respetar si queremos que la plaga no se nos convierta en un problema inmanejable.

Bueno ya tienes las principales herramientas para afrontar un problema como la mosca blanca, en nuestro programa de asistencia técnica por internet hemos logrado ayudar a muchos agricultores a superar sus problemas con insectos en especial la mosca blanca.

Para conocer mas sobre nuestro programa de asistencia técnica por internet y de otras herramientas que ofrecemos para ti, te sugerimos suscribirte a nuestro sistema de información gratuito donde conocerás muchas mas cosas que te ayudarán a tener éxito con tus cultivos.