Las Malezas y los Invernaderos, técnicas de control
follaje

Estamos acostumbrados a ver fotografías de invernaderos impecables sin la presencia de ninguna maleza, sin embargo no nos hemos detenido a analizar cómo lograr esta condición, sin embargo esto no es del todo cierto y en muchos casos debemos lidiar con las malezas y en este documento pretendemos hacer una breve revisión de cómo lograrlo.

Ecología de las malezas dentro de los invernaderos.

Las malezas al igual que cualquier otro ser vivo busca colonizar los espacios disponibles que tengan las condiciones propicias para su desarrollo, si existe luz, agua y nutrientes disponibles tarde o temprano este espacio va a ser colonizado por malezas.

Hay tal diversidad de malezas que siempre habrá alguna especie adaptada a las condiciones ecológicas que reúnan al menos estos tres factores antes citados.

La ciencia que estudia las malezas define como banco de semillas al suelo como un lugar donde hay muchas semillas de malezas prestas a germinar y competir con el cultivo, dentro de un invernadero si cultivamos en el suelo esta condición no es muy diferente a los cultivos de campo abierto pero si cultivamos en sustratos la situación es diferente y lo analizaremos al referirnos al tema sustratos.

Cantero  con malezas en cultivo de tomate

Se entiende por malezas aquellas plantas que interfieren con las actividades humanas o que crecen en lugares no deseados por nosotros eso incluye plantas de maíz creciendo en plantaciones de soya o de plantas de tomate creciendo dentro de un cultivo de pimentón dentro de un invernadero, siempre que nosotros no hayamos sembrado esa planta de tomate con algún fin específico.

También son malezas las plantas de tomate que nacen con genética diferente a la variedad híbrido que hemos sembrado dentro del invernadero, por ejemplo las plantas de tomate que puedan nacer de semillas de frutos que caen o quedan dentro del invernadero del cultivo anterior.

Por ejemplo si se siembra un híbrido F1 de tomate como cultivo principal, esas plantas espontaneas son una F2 y a pesar de provenir del mismo hibrido original, los genes están segregantes y habrán plantas susceptibles o resistentes a enfermedades, frutos con forma y color distinto al original o estarán en un marco de plantación distinto al que hemos definido como óptimo para el cultivo, todo esto nos lleva a obtener rendimientos menores a los esperados o ingresos más bajos por el descarte que produce las plantas fuera de tipo.

Una gran preocupación es la pérdida de la resistencia genética a las enfermedades de estas plantas espontáneas de tomate ya que si la planta por la segregación de genes resulta susceptible a un virus, puede que se desarrolle y multiplique el virus dentro de esas plantas no deseadas a tal nivel que rompan la resistencia genética del híbrido comercial y a partir de ese momento se pierda la resistencia genética de ese híbrido comercial en ese cultivo.

Malezas y los invernaderos cultivados en el suelo.

Cuando el invernadero es cultivado en el suelo directo sin ningún sustrato, la presencia de malezas y el manejo no es muy diferente a un cultivo de campo abierto, eso incluye la posibilidad de usar herbicidas sistémicos persistentes como el Metribuzin o el Metalocloro, con las limitaciones y restricciones definidas en la etiqueta de cada producto.

En el caso del Pendimentalin para que surta efecto la superficie del suelo debe estar húmeda y esto no se logra siempre ya que el riego por excelencia dentro de los invernaderos es el goteo y este moja en profundidad y no en la superficie del suelo, por ello hemos detectado que no siempre es un producto efectivo bajo estas condiciones al menos que el agricultor logre humedecer el suelo por la superficie con mangueras o aspersores.

Otra diferencia es el poco espacio disponible y no permite el tránsito del tractor dentro del invernadero, por ello muchas labores deben hacerse a mano y con escardilla, sin embargo se han desarrollado equipos mecánicos que pueden ayudar en esta tarea.

maleza controlada por maquinita en invernadero

La siembra en canteros permanentes con suelo mejorado también implica las labores de deshierbe en forma manual.

Se entiende como suelo mejorado la mezcla del suelo del lugar con altas cantidades de materia orgánica, arena, cascarilla de arroz o cualquier otro aditamento incorporado en grandes cantidades para mejorar las características físicas, químicas y biológicas, esto se diferencia del sustrato artificial que no posee suelo natural del lugar para su desarrollo.

En este caso hay que atacar la maleza con métodos tradicionales y además evitar que los aditamentos que se le hagan al suelo tengan semillas de malezas que puedan prosperar dentro de los invernaderos.

La rotación de cultivos que permita la utilización de herbicidas con distintos mecanismos de acción es una forma de luchar contra la resistencia genética a herbicidas por parte de las malezas.

La agroecología recomienda hacer cultivos asociados en múltiples estratos para aprovechar todos los espacios o nichos ecológicos de esta forma no se deja espacio libre para el desarrollo de malezas. Un ejemplo es cultivar rábanos, cilantro y lechugas al momento de iniciar la plantación de tomate, la competencia por luz, agua y nutrientes la harán el rábano y la lechuga con el tomate, pero por su corta duración cesará pronto y la posible pérdida de rendimiento del tomate es compensado con las ventas de los otros productos, además de crear condiciones para el desarrollo de controladores biológicos.

Malezas controladas con acolchado plastico

El acolchado plástico pasa a ser una alternativa adicional para ayudar a controlar las malezas en el cultivo dentro de los invernaderos y reduce en forma sustancial el costo de la mano de obra, recomendamos visitar el link sobre acolchado plástico ya que gran parte de los aspectos tratados en ese texto se aplican al uso de acolchado plástico dentro de los invernaderos.

Para conocer mas sobre el acolchado plástico haga clic en el siguiente link:

http://www.agro-tecnologia-tropical.com/plasticultura.html

La técnica más utilizada para el control de malezas dentro de los invernaderos a nivel mundial cuando se cultiva en el suelo es la técnica del enarenado que se practica en Almería en España y consiste en lo siguiente:

Sobre el suelo de la región el cual es de muy mala calidad se coloca una capa de 5 centímetros de materia orgánica y sobre esa capa de materia orgánica se coloca una capa de 10 cm. de arena gruesa. Sobre la arena gruesa se cultivan las plantas y se riega por goteo. La humedad no se retiene en la arena y rápidamente baja a la capa orgánica y al suelo natural, por lo tanto la superficie de la arena permanece seca y no nacen las malezas, como el cultivo es de trasplante, este rápidamente desarrolla sus raíces hasta llegar hasta esa capa húmeda y se desarrolla satisfactoriamente. Las malezas que están en el suelo no logran prosperar porque deben atravesar una capa de 5 cm de materia orgánica más 10 cm de arena para eventualmente sobrevivir, lo cual es muy difícil de lograr.

Cada tres o cuatro años la capa de arena es removida a un lado del invernadero, se incorpora nueva materia orgánica y se restituye la arena a su lugar original.

La técnica del arenado tiene otras ventajas en el ámbito hídrico, edafológico y nutricional, pero no serán abordados en este texto que trata sobre malezas, sin embargo todas estas cualidades juntas hicieron posible esa gran industria de invernaderos de Almería, sin embargo alertamos que esa técnica no necesariamente es recomendada en forma general para los invernaderos y de hecho es raro observar algún invernadero con un enarenado en otras partes del mundo.

Malezas en los invernaderos cultivados con sustratos artificiales.

Los sustratos artificiales se utilizan en los invernaderos cuando las condiciones de suelo natural tienen muy mala calidad como textura muy arcillosa, pH des balanceados (muy ácidos o alcalinos), presencia de contaminantes (estaño, plomo, mercurio), presencia de rocas o hay plagas (nematodos) o enfermedades (Fusarium, Ralstonia, Phytium, Etc.) que limitan el desarrollo de los cultivos. De resto es más económico cultivar en el suelo directamente.

Como consecuencia de la decisión de utilizar sustratos artificiales se mejora sustancialmente el control de malezas, sin embargo esta no debería ser la principal causa para decidir colocar sustratos artificiales, sólo conocemos un caso en El estado Falcón en Venezuela que decidió colocar sustratos artificiales ante la presión de corocillo que limitaba el desarrollo de sus cultivos y que no lograba controlar.

Los cultivos organopónicos califican en esta técnica siempre que no utilicen suelo natural en la composición de su sustrato, ya que de lo contrario se clasificarían en la técnica de cultivo en suelos mejorados.

Ideal es colocar un plástico o cobertura en el suelo que para aislar el suelo natural del lugar donde están los sustratos, si esto no se realiza es común que las raíces del cultivo se salgan del recipiente y entren en el suelo perdiendo gran parte de los beneficios de usar sustratos artificiales en especial escapar al suelo contaminado con alguna enfermedad sistémica como un hongo o una bacteria o nematodos. Existe bandejas especiales que parecen cartones de huevos que adicionalmente levantan los canteros para aislar mas el cantero donde están los sustratos del suelo.

Cuando no se cubren los suelos con un plástico las malezas logran germinar en los callejones con la humedad que sale del agua de drenaje del cantero o bolsa y la maleza se desarrolla plenamente, incluso llega a producir semillas que eventualmente contaminará el sustrato en el cantero.

exceso de humedad permite a malezas crecer fuera del cantero

Otro frente de batalla es la ausencia de semillas en el sustrato que tiene el cantero, esto se logra de varias maneras por ejemplo la desinfección con calor o productos químicos como el Bromuro de metilo (hoy prohibido), el metam sodio, etc.

El proceso de compostaje genera calor a 60 o 70 centígrados que en teoría son suficientes para matar a las semillas de malezas presentes en la materia orgánica, si el proceso es mal llevado es posible que se escapen algunas semillas. Si el compostaje se hace en frío no se acaban con las semillas de malezas ni con las enfermedades.

Existen fincas con alto presupuesto que tienen calderas para matar con vapor las plagas semillas de malezas y enfermedades. Esto no está disponible para todo el mundo.

La cascarilla de arroz cuando se utiliza para mejorar las propiedades físicas del sustrato son portadoras de gran cantidad de malezas que germinan en forma copiosa cuando inicia el cultivo, es recomendable hacer algún mecanismo de desinfección antes de utilizarlas, hemos detectado que envejeciendo la cascarilla de arroz las semillas de maleza mueren y no representan un problema para el cultivo pero la premura con que trabajan las personas que tienen invernaderos no siempre permiten hacer esta práctica.

El aserrín de coco, la perlita, la vermiculita y la lana de roca casi nunca tienen semillas de malezas, cuando se presentan son por contaminaciones en la manipulación o transporte o incluso en el mismo sitio donde se utilizan, por ejemplo como en los casos discutidos anteriormente cuando el invernadero no cuenta con un plástico que aísle los contenedores del sustrato del suelo o cuando caen frutos del cultivo anterior que producen plantas espontáneas.

La hidroponía en técnicas como el NFT es raro que tengan malezas, sin embargo las algas que se desarrollan en tanques y tubos de conducción nos ponen a pensar si esto es o no es un tipo de maleza.

Cantero controlando malezas en forma manual

El control manual es la principal forma de atacar las malezas una vez están presentes dentro del cultivo en cultivos de invernadero sembrados en sustratos y debe realizarse apenas se detectan ya que la alta cantidad de nutrientes y óptimo riego que se hacen en este tipo de cultivo producen que las malezas sean muy agresivas y crezcan rápidamente afectando de manera importante el rendimiento final.

Las malezas fuera de  invernaderos pueden afectar a los cultivos

Otro aspecto a considerar son los alrededores de los invernaderos los cuales deben estar libres de malezas que puedan albergar plagas y enfermedades que afecten al cultivo a desarrollar dentro de los invernaderos.

Ideal es utilizar plantas repelentes como albahaca, ajo o hierbabuena, o que alberguen controladores biológicos como el maíz, sembrados a los alrededores de los invernaderos para ocupar el nicho ecológico y no dar espacio para el desarrollo de malezas indeseables que nos puedan acarrear problemas.

Control de malezas con el software de Cálculos de Agro-tecnología-tropical.com

El software calcula necesidades de agua y fertilizantes cultivos

El software de cálculos de Agro-tecnologia-tropical.com, es un programa que optimiza el uso de agua y fertilizantes en los cultivos tanto a campo abierto como dentro de invernaderos.

La presencia de malezas ocurre cuando hay agua, luz y nutrientes para que se desarrollen. Haciendo un uso racional del agua y de los nutrientes, o incluso aplicándolos en cantidades ligeramente deficitarios se restringe el desarrollo de malezas ya que el cultivo consumirá los recursos disponibles restringiendo el desarrollo de malezas.

Aplicar agua en función a los requerimientos del cultivo restringen el agua de drenaje que tiende a mojar los callejones entre hileras dentro del cultivo y frena el desarrollo de malezas, en especial cuando el suelo no está cubierto de plástico para aislar los contenedores que esta relleno de sustrato del suelo.

Después de que el cultivo ha sobrevivido al trasplante es conveniente restringir el riego para que el suelo se seque y las raíces del cultivo profundicen explorando todo el suelo, después si el aporte de agua se hace en forma progresiva considerando los requerimientos del cultivo, la superficie del suelo permanecerá seca y no se desarrollarán malezas.

Los nutrientes aplicados en función a los requerimientos del cultivo dejan poco margen para que se desarrollen las malezas, el riesgo se presenta en especial cuando se utilizan excesos de productos nitrogenados.

Si desean conocer más sobre nuestro programa de asistencia técnica por internet puede visitarnos en el siguiente link:

Para conocer nuestro programa de asistencia técnica por internet les invitamos a hacer clic en el siguiente link:

http://www.agro-tecnologia-tropical.com/programa_de_asistencia_tecnica.html

Para conocer nuestro software de cálculos puede hacer clic en el siguiente link:

http://www.agro-tecnologia-tropical.com/software_fertirriego.html

Para cualquier comentario o consulta puede escribirnos al siguiente correo electrónico:

comentarios@agro-tecnologia-tropical.com