Fases de Desarrollo de los cultivos y las consideraciones a tomar dentro de los invernaderos en cultivos hidropónicos y en sustratos artificiales y orgánicos.
Autor: Ing. Fernando Hernández
Dentro de los invernaderos se pueden controlar mejor las variables que en cultivos a campo abierto dando a las plantas las mejores condiciones para lograr la mayor rentabilidad del cultivo, a lo largo de las distintas fases de desarrollo la planta requiere diferentes manejos que discutiremos en este documento.
Fases de desarrollo de los cultivos:
La primera fase es el semillero, la cual se realiza en invernaderos especializados que se constituyen en una industria en si misma, los cuidados y técnicas especiales se describen en el artículo relacionado con la producción de plántulas.
La segunda fase comienza con el transplante y termina con el inicio de la floración, esta fase de desarrollo del cultivo se conoce como fase juvenil, la fase juvenil se caracteriza por tener un crecimiento lento que se va acelerando progresivamente hasta la floración en cultivos como el maíz, por otro lado en cultivos como el tomate o el pimentón el comportamiento es diferente y será analizado en la siguiente fase de desarrollo. Finalmente los cultivos de hoja como el cilantro, la lechuga, el perejil, repollo, etc. sólo poseen esta fase de cultivo siendo la presencia de la floración un indicativo del fin del cultivo e incluso de merma en la calidad de la cosecha..
La tercera fase es la de fructificación la cual comienza en la floración y termina con la primera cosecha, en cultivos como el tomate, el pimentón, el melón y el pepino por mencionar algunos el crecimiento de la planta se incrementa de manera importante a la par que se desarrollan los frutos.
La cuarta fase es la de cosecha, en el maíz, la vainita o el girasol significan el fin del cultivo, pero en otras especies como el tomate, la berenjena, el pepino y el calabacín por citar algunos cultivos se produce al mismo tiempo la cosecha, la floración nueva y el nuevo crecimiento vegetativo.
La quinta fase ocurre cuando decidimos detener el crecimiento del cultivo con una práctica denominada capado donde eliminamos las flores y el nuevo crecimiento vegetativo permitiendo a la planta desarrollar los frutos que ya habían cuajado hasta finalizar el cultivo. Esta práctica se hace en cultivos como el pimentón y tomate.
Manejo de la planta en la fase juvenil dentro del invernadero:
La fase juvenil que comienza con el transplante debe asegurar un buen enraizamiento, los primeros días se utiliza una fertirrigación rica en fósforo para ayudar el enraizamiento y el incipiente crecimiento vegetativo, la conductividad eléctrica debe ser baja pero se va incrementando progresivamente, posteriormente se cambia a una formula balanceada donde todos los macronutrientes están en la misma proporción, continuando el incremento de la conductividad eléctrica para sustentar la aceleración que se produce en el crecimiento y acumulación de biomasa.
En esta fase es importante en el melón la poda del tallo principal para favorecer la emisión de tallos laterales, también conviene la eliminación de ramas y hojas por debajo de la cruz del pimentón, la eliminación de la primera flor busca prolongar la fase juvenil para que la planta pueda adquirir mas fuerza y poder soportar la carga de frutos en la siguiente fase, estos procedimientos están descritos en el artículo sobre poda de las hortalizas.
En sustratos orgánicos conviene monitorear el contenido de nitrógeno para decidir cuando es el mejor momento para empezar a fertilizar.
En la fase juvenil no se recomienda el uso de nebulizadores para permitir que las condiciones de poca humedad favorezcan el desarrollo de raíces mejorando la relación entre el sistema aéreo y el sistema radical.
Manejo del cultivo en la fase de floración dentro de los invernaderos:
Con la floración empieza la formación de frutos y con ella la demanda de potasio, en la medida que existan mas frutos en la planta debe aplicarse mas potasio en la fertilización, el contenido de nitrógeno debe llegar a un máximo que se mantenga durante el resto del desarrollo de la planta, cultivos como el tomate comienzan esta fase con una proporción 1:1:1: de Nitrógeno, Fósforo y Potasio terminando con una proporción 1:0,5:2 o incluso cuando la carga de frutos es excesiva con una proporción 1:0,5:3. La conductividad eléctrica y la cantidad de agua de riego deben ser máximas cerca de la cosecha.

La poda busca regular el número de tallos laterales, así como el número de frutos para producir un balance entre la fuente (lugar donde se produce el alimento de las plantas que es la hoja) y el sumidero (lugar donde existe la utilización de los nutrientes que son los frutos y ápices de crecimiento de la planta) para ello recomendamos leer el artículo sobre la fotosíntesis y el artículo sobre la respiración vegetal.
En esta fase hay que estar atentos al desarrollo de plagas y enfermedades que combatidas a tiempo permiten la obtención de excelentes cosechas, particular interés hay que tener con el virus del mosaico amarillo del tomate (TYLCV) que si ataca temprano puede dañar todo el cultivo, si se logra retrasar su ataque hacia el final de esta fase se puede obtener cosechas interesantes.
El uso de nebulizadores permite crear condiciones de humedad excelentes para la polinización, si el aire está muy seco los granos de polen no se adhieren al estigma de la flor si está muy húmedo se aglomeran los granos de polen y no se desprenden de la antera, ideal es mantener la humedad entre el 60% y 70%.
Manejo del cultivo en la fase de cosecha dentro del invernadero:
La fertilización mantiene la proporción 1:0,5:2 o 1:0,5:3 dependiendo de la exigencia de la especie y de la variedad que se está sembrando, puede bajarse la conductividad eléctrica ligeramente y el riego se estabiliza dependiendo del estado del tiempo y las mediciones de la tina de evaporación y del lisímetro, recomendamos leer el artículo sobre la evapotranspiración.
La poda es similar a la fase de floración, sin embargo en la medida que la planta pierde vigor se retiran mas frutos dejando en el caso del tomate menos frutos que antes de iniciar la cosecha.
La planta tiende a ser mas susceptible a plagas y enfermedades el monitoreo y las medidas de control deben ser mas intensas, el rendimiento del cultivo está mas asociado a como se gerencia esta fase y de la salud con que se mantiene la planta.
La decisión de capar la planta es mas un tema económico que uno biológico, si los precios están altos uno o hay compromisos de abastecimiento con los clientes uno puede postergar la decisión de capar la planta. Ideal es considerar el costo de mantener la planta en producción versus el valor de la cosecha que es multiplicar los kilos cosechados por el precio promedio obtenido.
Los nebulizadores en esta fase previenen el rajado de frutos de tomate. Sin los nebulizadores cuando existe un día muy soleado en la mañana y luego llueve intensamente en la tarde el cambio de humedad brusco produce rajas en los frutos de tomate aún estando el sustrato con un contenido de humedad adecuado, la idea del nebulizador es reducir el estress del sol intenso para que cuando llueva las plantas no sufran un cambio importante en la humedad ambiental evitando el rajado de los frutos. Esta técnica se usa en esta fase y en la siguiente fase.

Manejo del cultivo en fase de capado final dentro del invernadero:
Al hacer el capado de la planta se reduce la demanda de fósforo, la planta puede cumplir su ciclo con las reservas que tiene en el sustrato y dentro de la planta en si, por lo que se puede detener el uso del fósforo, la demanda de nitrógeno se reduce pero no se recomienda eliminarlo del todo, en el caso del magnesio que cuando está deficitario se mueve de las hojas viejas a las nuevas ya no se necesita dado que no habrán hojas nuevas. En el caso del potasio y del calcio su consumo va disminuyendo en la medida que se cosechan los frutos remanentes que quedan en la planta por lo que se recomienda ir disminuyendo progresivamente el uso de estos nutrientes, si el sustrato es orgánico las reservas almacenadas en el mismo permiten completar el cultivo sin usar mas abono en el riego.
Esto es apenas un vuelo rasante del manejo de los cultivos de acuerdo a sus fases de desarrollo, si usted desea ayuda con el manejo de su cultivo puede visitar nuestro programa de asistencia técnica por Internet, si desea hacer algún comentario puede hacerlo a nuestro correo electrónico comentarios@agro-tecnologia-tropical.com
Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web