El estado nutricional de las plantas o de los cultivos es uno de los factores más importantes y críticos que afecta el comportamiento, el rendimiento y calidad de los frutos, por lo que se debe tener muy en cuenta para evitar dichas consecuencias.
Para evitar afectar el comportamiento, el rendimiento y calidad de los frutos existen técnicas de laboratorio como lo son los análisis foliares, conocido también como análisis químico de plantas o análisis de tejido vegetal.
Los análisis foliares no son más que una herramienta que se utiliza para diagnosticar el estado nutricional de las plantas o de los cultivos y es considerada como una de las técnicas más apropiada para conocer la cantidad de los nutrientes que la planta está asimilando, ya que el tejido foliar (hojas) es considerado un órgano de almacenamiento de nutrientes dentro de la planta, así como también donde se efectúa la elaboración de sustancias para el crecimiento y la fructificación por lo que con su análisis se puede detectar la posible deficiencia, niveles tóxicos, antagonismo y reservas nutricionales en la misma.
Cabe destacar que los análisis foliares son una herramienta que va de la mano con los análisis de suelo y ambas son herramientas que se complementan para realizar un diagnóstico nutricional adecuado para establecer medidas correctivas a posibles problemas y desbalances nutricionales.
Si desea saber cómo se deben tomar las muestras para el análisis de suelo ingrese al siguiente link: Como tomar muestras de suelo
Es importante mencionar que la forma de muestreo va a depender del cultivo, pero en este artículo se hará referencia a los cítricos.
Las unidades de muestreo deben ser lo más homogéneas posible, es decir, que las plantas sean del mismo lote, que sean de la misma variedad, que tengan la misma edad, que el suelo donde se encuentren sea lo más parecido posible etc.
Una vez establecidas las unidades de muestreo, las muestras se pueden tomar a través de un recorrido por cada unidad en forma de zigzag o en forma de X cómo se logra apreciar en los siguientes diagramas.
La zona de la planta a muestrear es aquella situada en el tercio medio del árbol, tal como se indica en la siguiente imagen.
La parte de la planta que se desea muestrear son las hojas ya que es aquel órgano donde se realiza la mayor actividad por parte de planta como lo hemos venido mencionando, sin embargo, no es cualquier hoja que se debe muestrear.
Las hojas a muestrear deben ser las recientemente maduras, definiéndose estas como aquellas últimas hojas que han alcanzado su máximo desarrollo y están listas para cumplir su función a su máxima capacidad, es decir, son hojas jóvenes completamente desarrolladas.
Las hojas se deben tomar de la periferia de la planta una por cada punto cardinal como se aprecia en la imagen.
Se deben muestrear entre 25 y 50 árboles por cada unidad de muestreo.
Las muestras deben ser transportadas en una bolsa preferiblemente de papel con ventilación donde cada una de las muestras debe tener su identificación.
La identificación de cada una de las muestras debe llevar lo siguiente:
1. Fecha de muestreo
2. Nombre de la finca
3. Dirección de la finca
4. Cultivo muestreado
5. Nombre del lote o unidad muestreada
1. No se deben tomar muestras foliares de árboles situados cerca de caminos o carreteras.
2. No se deben tomar muestras de hojas de aquellos lotes a los que se les ha aplicado recientemente algún producto químico o fertilizantes foliares, ya que los resultados no serán representativos.
3. Las hojas muestreadas no deben tener daños por insectos o daños mecánicos.
4. Los arboles a muestrear no deben estar en condiciones de estrés hídrico.
5. Una vez tomada la muestra debe ser llevada lo más pronto posible al laboratorio.
Si usted desea apoyo en la toma de muestra de foliares, puede visitar nuestro programa de asistencia técnica por internet, si desea hacer una pregunta puntual puede hacerla al siguiente correo:
comentarios@agro-tecnologia-tropical.com
Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web