El Riego en los Cultivos de Frutales
follaje

El riego en los cultivos de frutales es uno de los aspectos que marcan la diferencia entre altos y bajos rendimientos, sin embargo el correcto cálculo del riego y la fertilización puede ser la diferencia entre una alta o baja rentabilidad del cultivo, en especial por el alto costo de los fertilizantes, así como de la energía asociada al bombeo del agua, bien sea electricidad, gasolina o diesel, mas las cuantiosas inversiones en infraestructura necesarias como la construcción de lagunas pozos y diques que hay que realizar para asegurar un determinado volumen de agua para los cultivos. Este documento busca explicar los principales factores a tomar en cuenta para calcular los requerimientos hídricos de los frutales.

Diferencia entre los frutales y los cultivos anuales.

Los frutales tienen una relevante diferencia con los cultivos anuales en el sentido que son cultivos permanentes que duran quince, veinte e incluso hasta sesenta años, por tal motivo las fluctuaciones en los requerimientos hídricos se muestran poco con la edad de la planta, sin embargo la variación más importante está asociada a los requerimientos estacionales del cultivo y al manejo de la producción.

Por ejemplo una planta de durazno sometida a una defoliación para inducir floración tiene un bajo requerimiento de agua en esos días asociados a la pérdida de follaje, sin embargo la demanda de agua sube con rapidez en la medida en que la planta recupera el follaje y se llena de flores y frutos, sin embargo se pueden perder los frutos recién cuajados si el cultivo no recibe la cantidad de agua necesaria para el desarrollo de estos frutos.

Otro caso importante es el de los cítricos que en los climas tropicales inducen la floración cuando son sometidos a un estrés hídrico, por eso artificialmente hay que restringir el riego para que ocurra una adecuada floración del cultivo.

Cultivo de frutales cítricos con riego Al realizar la poda de los cultivos fluctúa de manera importante y de un día para otro los requerimientos de riego, el proceso de poda suprime parte importante del follaje y la evapotranspiración disminuye en la misma proporción, recuperándose la demanda de agua con la misma velocidad en que tardan en reaparecer las nuevas ramas y hojas. Un caso extremo lo tenemos en la vid que en el proceso de poda se le elimina todo el follaje, en esos días la demanda de agua baja prácticamente a cero.

Los árboles frutales tienen un sistema radical profundo que sustenta toda la copa del árbol erguido, existe una relación entre el tamaño de la copa del árbol y el tamaño de sus raíces de lo contrario el árbol se caería por su peso, por otro lado si el árbol no tiene raíces suficientes no podrá absorber el agua necesaria para el desarrollo del resto del árbol.

En este sentido es muy importante conocer el estado del suelo en profundidad, la textura, las propiedades físicas, químicas y biológicas de un suelo fluctúan con la profundidad, de existir un factor limitante como la presencia de un nivel freático alto o de una capa de rocas impermeables en la profundidad del suelo se puede restringir el desarrollo de las raíces y en consecuencia el desarrollo del árbol.

Para determinar los requerimientos hídricos de los frutales no basta con conocer como está la humedad en la superficie del suelo, también hay que conocer la dinámica de la humedad en los horizontes profundos del suelo donde llegan las raíces a extraer el agua y los nutrientes.

Al ser el suelo explorado por las raíces de los frutales mayor que la de cultivos anuales, la cantidad de agua disponible para el desarrollo del cultivo son mayores, en este sentido los árboles toleran mucho mejor que los cultivos anuales fluctuaciones en la oferta de agua en el período lluvioso, esto permite distanciar el reinicio del riego por más tiempo en caso de que se presenten épocas secas dentro del período de lluvias, sin embargo este tiempo no es infinito y debe monitorearse la humedad del suelo para conocer en todo momento la evolución de la humedad y decidir el mejor momento para reiniciar los riegos.

Similitudes entre el riego de los frutales y los cultivos anuales.


Los árboles responden a las fluctuaciones del clima, es por ello que en días soleados los riego deben ser más intensos que en los días nublados, igual situación si la brisa es suave o el viento es muy intenso y seco, no variar el aporte del agua de riego con las fluctuaciones del estado del tiempo puede llevarnos a excesos de agua que conducen a enfermedades del suelo como la Phythophthora en aguacate o a déficits hídricos que produzcan la caída intensa de frutos en los cítricos.

Riego mal manejado en exceso puede producir gonmosis en naranja

Si bien los árboles fluctúan su demanda de agua con más intensidad dentro del año como se explicó en los párrafos precedentes, también hay un incremento en la demanda de agua con la edad al igual que los cultivos anuales, solo que esta diferencia se detecta en el lapso de años y no de semanas como en el caso del maíz, es por ello que el requerimiento de riego de un arbolito de aguacate recién trasplantado no es igual que el de un gran árbol que tiene diez años de edad. Estas diferencias nos hacen suponer que el manejo del riego no debe ser igual de un año para otro, considerando solo las diferencias en la edad del cultivo.

Para hacer fertirrigación hay que considerar los aportes de nutrientes del suelo y del agua de riego, en caso de que el agua de riego aporta mucho calcio por ejemplo debe restringirse en igual proporción el aporte de fertilizantes que contengan calcio de lo contrario este elemento se acumula en el suelo y pueden crear desbalances con el potasio y el magnesio, y aún siendo esas diferencias muy pequeñas su impacto en el tempo puede ser importante ya que el exceso de ese nutriente se acumula de manera significativa en la medida que pasan los años, es por ello conveniente llevar registros a largo plazo de la evolución de estos nutrientes, que al estar desbalanceados conducen a desordenes nutricionales por interferencias, antagonismos o sinergismos.

El software de Cálculos de Agro-tecnologia-tropical.com para los frutales.

Software calcula las necesidades agua y fertilizantes de frutales

El software de cálculos de agro-tecnologia-tropical.com, originalmente desarrollado para cultivos en invernaderos, luego considero cultivos anuales y ahora más recientemente considera a los frutales en las zonas tropicales.

Hemos incluido el balance hídrico de los horizontes A,B y C del suelo, en este sentido calculamos las fluctuaciones de humedad tan profundo como lleguen las raíces de nuestros frutales.

Labores de cultivo como podas, inducción de floración, estrés hídrico, defoliación, que fluctúan de frutal en frutal ya pueden ser calculadas en nuestro software y por lo tanto variar las aplicaciones de agua y fertilizantes dependiendo del desarrollo del cultivo.

Riego en frutales se debe ajustar con la floración

El diámetro de la copa, forma de la copa y la densidad de siembra ya son aspectos considerados por nuestro programa de cálculos para los frutales. Esto permite calcular en forma diferente la fertirrigación de distintas variedades dentro de una misma especie de frutal.

El balance nutritivo permite determinar los requerimientos de fertilizantes por restitución considerando las tasas de extracción del cultivo. Este balance se realiza no solo en el horizonte A del suelo, también se realiza de maner independiente el balance del horizonte B y C e incluso se consideran las interacciones de humedad que ocurren entre estos tres horizontes.

Mantiene la versatilidad que el usuario con conocimientos profundos en la agronomía puede ajustar todas las variables a su gusto para ajustar el riego y la fertilización a sus objetivos, sin embargo el software tiene la capacidad de facilitar tanto las cosas que una persona sin conocimientos de agronomía como una secretaria con una rápida inducción puede empezar a utilizar nuestro programa de cálculos, liberando el tiempo de nuestros agrónomos para que estén más tiempo en el campo analizando el desempeño de los cultivos y la calidad de trabajo que realizan los trabajadores.

Otra gran ventaja es que el software calcula los requerimientos de agua y fertilizantes de los cultivos considerando los aspectos definidos al empezar a utilizar el software para cada lote, pero hace los cálculos de toda la finca al mismo tiempo y permite generar reportes que son fácilmente utilizables por los agrotécnicos y los obreros en pocos minutos.

Descuenta de los requerimientos de fertirriego los aportes de nutrientes vía abonos químicos u orgánicos aplicados al suelo, esto representa una ventaja ya que se pueden combinar ambos métodos de abonado y se logran ahorros importantes de dinero motivado a la gran diferencia de precios entre los fertilizantes edáficos y los utilizados para fertirriego.

Puede utilizarse directamente en el campo siempre que exista acceso a internet por medio de una tableta o un celular.

Se pueden hacer los cálculos para sistemas de riego por goteo, microjet, surcos e incluso por inundación.

Para conocer más sobre nuestro software puede visitar el siguiente link.

Si desea contratar el uso de este software puede escribirnos al siguiente correo electrónico: comentarios@agro-tecnologia-tropical.com

Si desea conocer nuestro programa de asistencia técnica por internet puede visitar el siguiente link: http://www.agro-tecnologia-tropical.com/programa_de_asistencia_tecnica.html