Interpretación Análisis Foliares
follaje

Los análisis de laboratorio practicado a las hojas de las plantas persigue responder como está el estado nutricional de los cultivos, permite detectar estados de carencias o excesos de nutrientes, así como el balance entre cada uno de esos elementos. Este documento persigue explicar cómo interpretar los resultados que emiten los laboratorios cuando se le entregan muestras de follaje de las plantas.

Objetivos de los análisis de laboratorio:

La primera cosa que debemos tener claros es para que deseamos realizar los análisis de laboratorio a muestras del follaje de la planta, los objetivos perseguidos nos van a orientar la metodología a seguir para tomar las muestras y la forma en cómo interpretar los resultados. Lo cierto es que estos análisis nos van a indicar como están nutridas las muestras que se tomen de la población y serán representativas de las plantas que deseamos analizar en la medida que tengamos alta eficiencia en la toma de las muestras en el campo.

Por ejemplo nosotros podemos desear conocer que nutriente o nutrientes están produciendo los síntomas de hojas amarillas, deformes o que aparecen con quemados en los bordes y para ello debemos tomar dos tipos de muestras: el primer tipo de muestra se obtienen de las hojas donde aparezcan los síntomas y el otro tipo de muestra debe ser tomado de plantas que no estén mostrando los referidos síntomas. De esta forma por descarte sabremos que nutrientes están en niveles altos o bajos con respecto a los estándares para las hojas del cultivo a testear.

Otro caso es conocer como está el estado nutricional del cultivo a pesar de no observarse síntomas evidentes de deficiencia alguna. Esta técnica es interesante ya que la practican los agricultores que buscan los mas altos rendimientos de las plantaciones. La justificación a este procedimiento está en el concepto del hambre oculta y es que la planta puede bajar el rendimiento en frutos por la falta de uno o mas nutrientes en niveles deficitarios aún no mostrando síntomas de deficiencia alguna.

También podemos testear como están los nutrientes de la plantación después de realizar algunas fertilizaciones al suelo o al follaje, entonces la comparación de los valores es con respecto a análisis practicados con anterioridad a la misma plantación. Esta técnica es particularmente útil para detectar si algún nutriente está llegando a niveles tóxicos para suspender su uso, como es el caso del cobre, que se usa ampliamente para el control de enfermedades fungosas y bacterianas, pero que un uso continuo acarrea el riesgo de acumularse en las plantas hasta alcanzar niveles tóxicos.

Finalmente podemos querer conocer la concentración de elementos considerados como tóxicos tal como el caso del plomo o níquel y mas recientemente el cadmio en semillas de cacao, cuya concentración limita la entrada de estos granos a mercados en Japón y Europa. En el siguiente video de nuestro canal en YOUTUBE mostramos cómo se hace la toma de muestras de follaje para ser enviadas al laboratorio.

Que información traen los análisis de laboratorio practicados a muestras de follaje.

Además de la identificación del agricultor, del lote de tierras y de las personas que consignaron las muestras, el análisis trae la concentración en los tejidos de cada uno de los nutrientes contratados en los análisis.

De manera opcional trae también una tabla de interpretación que indica si los valores obtenidos son altos o bajos para los cultivos que se están evaluando.

Las unidades pueden ser en porcentaje para nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio y azufre, así como en partes por millón para hierro, cobre, zinc y manganeso.

Como se interpretan estos análisis de follaje.

La técnica mas utilizada es comparar el valor que arroja el análisis de laboratorio para el elemento en referencia con respecto a un rango que se considera normal.

Si el valor es mas alto que ese rango se considera que hay un exceso de ese nutriente y se pueden presentar problemas de toxicidad o de interferencia en la absorción de nutrientes antagonistas. Es común que un exceso de calcio induzca una deficiencia de potasio que producirá frutos mas pequeños de pobre sabor. También un exceso de cobre puede producir deficiencias de hierro. Como último ejemplo podemos citar que un exceso de manganeso además de bloquear la absorción de otros nutrientes produce clorosis y quemados en las hojas más nuevas.

Si el valor es mas bajo que ese rango se considera que el nutriente está en niveles deficitarios y que la aplicación de ese nutriente en forma de fertilización al suelo o aplicaciones foliares produce respuestas de incremento de los rendimientos.

Hay dos situaciones con la condición de nutrientes deficitarios, la primera es que el déficit sea tan alto que produzca síntomas característicos como amarilleamiento de hojas, hojas retorcidas o quemados de hojas entre otros síntomas, sumado a mermas en la productividad del cultivo.

Realizando análisis de laboratorio a suelos agrícolas

La segunda situación es que el nivel de nutrientes deficitarios sea tal que no produzca síntomas visibles pero sin embargo esta condición de deficiencia de nutrientes repercuta en disminución en la productividad del cultivo. Esta condición se conoce como hambre oculta y basta que sólo un nutriente esté en valores bajos para que toda la planta tenga baja productividad. Recomendamos leer el artículo sobre la Ley del Mínimo para aclarar más este punto.

Los valores que muestran la concentración de nutrientes en la planta tiende a ser similar a los valores descubiertos cuando se hacen estudios de laboratorio al, suelo pero se pueden presentar importantes diferencias por diversas causas que el agrónomo que analiza el caso debe dilucidar, por ejemplo puede haber suficiente nitrógeno en el suelo pero por problemas de exceso de agua en el mismo, las raíces no pueden respirar y no hacen bien su trabajo de absorción de nutrientes en ese caso en el suelo hay suficiente de todos los nutrientes pero la planta muestra niveles de nutrientes en los análisis foliares en forma deficitaria. Para ampliar este punto pueden visitar el artículo que trata el tema de la respiración vegetal.

Otra condición que puede mostrar diferencias entre los niveles en el suelo y los niveles de nutrientes a nivel de follaje se presentan cuando hay exceso de un nutriente como el calcio que bloquea la absorción de potasio. En este sentido corregir la deficiencia de potasio pasa por suspender completamente la aplicación de calcio y hacer aplicaciones de potasio por encima de las recomendaciones que surgen de los análisis de suelos.

Corregir los desbalances que se observan en los análisis de follaje van mas allá de aplicar mas cantidad de fertilizante del nutriente deficitario, hay que contrastarlo con los niveles presentes en el suelo y con visitas de campo o entrevistando al agricultor dilucidar cuál puede ser la posible causa que induce la presencia de los referidos niveles deficitarios.

Para resolver un problema de desbalance nutricional primero hay que descubrir y corregir lo que está causando el problema y posteriormente subir los niveles de nutrientes para corregir la situación presentada.

Otra técnica que escapa al alcance de este artículo es el estudio de las normas DRIS, que en Inglés significa Diagnosis Response Integrated System, Algo así como un sistema de Diagnostico y Respuesta.

Las normas DRIS no sólo comparan el nivel de nutrientes con respecto a un rango de suficiencia, también estudia cómo está la relación o equilibrio entre todos los nutrientes. Es así como que una planta puede tener niveles de nitrógeno altos pero si mantienen un equilibrio con los demás nutrientes que se encuentran en niveles altos entonces se espera una excelente cosecha.

Se considera que las normas DRIS son una forma mas completa de analizar el nivel nutricional de una planta, sin embargo su uso no se ha generalizado porque no ha habido suficiente investigación para lograr todas estas normas para todos los cultivos y para todas las formas de cultivo. Realmente los investigadores en esta área del saber tienen mucho trabajo por delante.

En nuestro canal de YOUTUBE tenemos una revisión de unos análisis de follaje que practicamos a los cultivos de uno de nuestros clientes en nuestro programa de asistencia técnica por internet y lo compartimos con ustedes para que se vea en la vida real como es el proceso de toma de decisiones.