¿Como tomar muestras de agua para análisis en laboratorio?
follaje

Importancia de tomar muestras de agua de riego para el análisis de laboratorio

En el campo de la agricultura es importante conocer las características del agua, ya que tiene una alta repercusión en el agua de riego y en los suelos donde se desarrollan los cultivos, ya que es una fuente de sales y nutrientes.

En el software de Cálculos de Agro-tecnologia-tropical.com, C.A., hemos conseguido importantes ahorros en fertilizantes para el productor agrícola, al considerar el aporte de nutrientes como el calcio, el magnesio que aporta el agua de riego.

En días soleados, o cuando la demanda de agua es alta por parte del cultivo, el aporte de nutrientes de toda el agua de riego aplicada es alta y el requerimiento de fertilizantes que complementa la nutrición del cultivo es baja.

Por otro lado en días nublados o con poca demanda de agua por parte del cultivo, el aporte de nutrientes de toda el agua de riego aplicada es baja y se requiere mayor cantidad de fertilizantes en forma complementaria para satisfacer la demanda de nutrientes del cultivo.

Regar sin considerar el aporte de sales y nutrientes al cultivo por parte del agua de riego puede repercutir en problemas de salinidad en el suelo o sustrato, desbalances nutricionales como exceso de calcio o magnesio que bloquean al potasio redundando en frutos pequeños o sin sabor. Sin considerar el excesivo gasto de dinero en costosos fertilizantes hidrosolubles.

Ajustar el pH del agua de riego también nos puede prevenir carencias de micronutrientes como el hierro, que puede representar un importante impacto en la producción total del cultivo.

Otro aspecto importante con el pH del agua de riego es la aplicación de ciertos insumos que requieren ajustar el pH del agua en el tanque de fumigación para obtener una excelente respuesta en el control de plagas y enfermedades.

En resumen el análisis de laboratorio nos proporciona información sobre su composición química, por lo que nos permite estimar si ciertos nutrientes que posee el agua satisfacen total o parcialmente los requerimientos del cultivo, traduciéndose esto en mejores ganancias por ciclo del cultivo.

¿Cómo tomar muestras del agua de riego para el análisis químico en el laboratorio?

Para determinar las características que posee el agua de un determinado lugar se debe proceder a la toma de muestras de agua, entendiéndose por muestra, una pequeña parte de algo, en este caso AGUA, que representa a un total que puede ser una laguna, río, pozo, etc.

Las muestras a tomar deben ser representativas y para ello se debe hacer un adecuado muestreo, de tal forma que los resultados sean totalmente confiables y así establecer un plan de fertilización adecuado.

Es importante mencionar que la toma de muestra es una actividad sencilla de realizar, sin embargo, la calidad de los resultados dependerá de la calidad de la muestra tomada.

Siguiendo los lineamientos que le explicaremos a continuación, usted podrá tomar sus muestras para llevar al laboratorio, sin embargo si lo desea puede contactarnos ya que nosotros ofrecemos el servicio de toma de muestras de agua.

Para contactarnos puede escribirnos al siguiente correo electrónico:

comentarios@agro-tecnologia-tropical.com

¿Qué implementos se necesitan para realizar un muestreo de agua de riego para ser analizadas en un laboratorio?

Los implementos a utilizar son:

1. 1 o varios recipientes de plástico de mínimo 500 ml de capacidad y que se puedan cerrar herméticamente. El recipiente puede ser de agua mineral o de refresco.

2. Tirro

3. 1 lapicero

Implementos para la toma de agua Agro-tecnologia-tropical

¿Cómo es el proceso de realizar un muestreo de agua de riego?

Lo primero que se debe hacer para realizar el muestreo, es tener los recipientes limpios y lavados mínimo 3 veces con el agua que se va a muestrear. Posteriormente la forma de muestreo va a depender de la fuente a muestrear (Tanque, pozo, laguna, manantial).

• Si la muestra va a ser de un tanque, la muestra debe ser tomada retirada de la pared y a unos 30 cm de profundidad, se debe hacer un movimiento circular con el recipiente en la superficie del agua para esparcir el polvo, residuos de plantas (hojas, flores, frutos, etc.), sobre ella.

• Si la muestra será tomada de un pozo, el mismo deberá ser encendido mínimo 20 minutos antes para que la tubería esté libre de impurezas al momento de tomar la muestra.

 Etiquetado de una muestra de agua Agro-tecnologia-tropical

• Si la muestra será tomada de una laguna, se procederá a realizar un proceso similar al de un tanque. La muestra se debe tomar donde el agua no este turbia a unos 2 o 3 metros de la orilla y a unos 30 cm de profundidad. No se debe tomar la muestra en la entrada y salida del agua de la laguna porque en esos lugares tiende a existir turbulencia. Igualmente se debe hacer el movimiento circular con el recipiente en la superficie del agua para esparcir el polvo, residuos de plantas, sobre ella; además se debe evitar tomar extractos de plantas acuáticas.

• Si la muestra se tomara de un manantial, la muestra se debe tomar donde el agua no se encuentre turbia, se debe evitar tomar la muestra en la entrada y salida del agua y realizar el movimiento circular con el recipiente en la superficie del agua para esparcir el polvo, residuos de plantas, etc.

El recipiente debe ser llenado completamente sin aire en el interior del recipiente y una vez tomada la muestra, el mismo debe ser cerrado de forma hermética y ser etiquetado. Para almacenarlo o trasladarlo al laboratorio debe estar en un lugar fresco a temperatura ambiente y que no se encuentre expuesto a los rayos solares.

¿Que debe llevar la etiqueta de identificación de la muestra de agua de riego para ser enviada al laboratorio?

Para la identificación de la muestra de agua, se utilizara tirro, donde el mismo se pegara sobre el recipiente con los siguientes datos escritos a lapicero:

• Fecha de muestreo

• Nombre de la finca

• Nombre de la fuente de agua (Tanque, laguna, pozo). De existir 2 o más fuentes de agua iguales en la finca, es decir, 2 o más tanques, pozos o lagunas, se debe especificar que muestra corresponde a cual.

• Dirección exacta (Sector, municipio y estado).

• Información de la persona de contacto preferiblemente teléfono y/o correo electrónico, si no se encuentra previamente registrado en el laboratorio.

¿Que no se debe hacer cuando se toma una muestra de agua de riego para análisis en el laboratorio?

• No se deben tomar muestras si está lloviendo.

• No se deben mezclar aguas de distintas fuentes.

• No se debe muestrear si el agua esta turbia.

• No se deben tomar las muestras en las entradas y salidas de agua.

• No se deben enviar al laboratorio muestras viejas.

¿Qué hacer con los análisis de laboratorio del agua de riego?

Una vez obtenidos los análisis de laboratorio, recomendamos enviarlo por correo electrónico a nuestra dirección:

comentarios@agro-tecnologia-tropical.com

, nosotros también ofrecemos el servicio de análisis e interpretación de análisis de laboratorio dentro de nuestro servicio de asistencia técnica por internet.

Para conocer nuestro servicio de asistencia técnica por internet recomendamos visitar el siguiente link:

Programa de Asistencia Tecnica

Si tiene contratado nuestro software de Cálculos de Fertirriego, puede ingresarlos en la sección Grabar Aguas y automáticamente estará disponible para ser usado en el cálculo de los lotes que esté utilizando y tendrá los beneficios del ahorro de fertilizantes y balanceo nutricional que ofrece nuestro software.

Para conocer como se ingresa el análisis de laboratorio recomendamos visitar el siguiente link:

Grabar aguas

Para conocer como contratar nuestro servicio de asistencia técnica o el software de cálculos de fertirriego puede escribirnos al siguiente correo electrónico:

comentarios@agro-tecnologia-tropical.com